Las mujeres construyen paz en medio del recrudecimiento de la violencia en Colombia

Publimayo

Colombia, octubre de 2025. — En un contexto de intensificación de la violencia en el país —que ha generado más de 178.000 personas desplazadas en el último año, según la Defensoría del Pueblo (Informe de Riesgo Nacional 2025)—, diversas organizaciones y colectivas de mujeres están tejiendo paz desde sus territorios.

Lideresas, defensoras y constructoras de paz impulsan hoy procesos de reconciliación, participación política y autonomía económica, convirtiéndose en actoras fundamentales para sostener la paz territorial.

El Programa Mujeres que Inciden en la Paz (WAP), financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos (MoFA) e implementado por Conexión/ICCO, CODACOP, HealthNet TPO, LIMPAL Colombia y la Ruta Pacífica de las Mujeres, ha fortalecido durante cinco años a 2.900 mujeres y acompañado a más de 3.000 en procesos psicosociales y psicoculturales en La Guajira, Bolívar, Cauca, Nariño, Putumayo y Meta.

Entre los resultados más destacados están:

  • 26 mujeres lideresas se certificaron en el primer programa Técnico Laboral en Auxiliar Social y Comunitario, diseñado específicamente para ellas.
  • 38 mujeres participaron como candidatas en las elecciones territoriales de 2023 y 13 resultaron electas en concejos y alcaldías.
  • 22 organizaciones productivas lideradas por mujeres consolidaron su autonomía económica mediante el fortalecimiento de capacidades, la entrega de activos productivos y la comercialización de sus productos y servicios.
  • Más de 3.000 mujeres fortalecieron su bienestar integral a través de procesos psicosociales y psicoculturales que integraron arte, espiritualidad y autocuidado.
  • 328 hombres participaron en procesos de sensibilización sobre masculinidades no hegemónicas, promoviendo relaciones más equitativas y libres de violencia.
  • Cerca de 700 funcionarias y funcionarios públicos mejoraron sus capacidades para la atención integral a mujeres y personas sobrevivientes de violencia basada en género.

Mientras la violencia se recrudece, son las mujeres quienes siguen defendiendo la vida y generando alternativas de convivencia. La paz no se decreta: se teje todos los días desde los territorios”, señaló Diana Salcedo, Directora Limpal Colombia.


Publimayo

Incidencia en políticas públicas y reconocimiento internacional

El cierre del programa coincide con los 25 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que reconoce el papel de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos.

Las organizaciones del consorcio participaron activamente en la formulación del primer Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325, contribuyeron al desarrollo de la política exterior feminista de Colombia, y lograron que las propuestas de las mujeres fueran incluidas en 17 planes de desarrollo territoriales y en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Además, impulsaron la creación del Tejido Nacional de Mujeres Indígenas, que articula lideresas de todo el país en defensa de sus derechos desde sus propias cosmovisiones.

Acompañar a las mujeres para que fortalezcan sus liderazgos e incidencia contribuye a la democracia, la construcción de paz y la justicia de género. Las mujeres no son beneficiarias: son actoras políticas. Cuando transforman su vida, transforman sus comunidades y sus territorios. Ese es el verdadero legado del programa WAP”, concluyó Margarita Bernal, Coordinadora del Programa WAP.


Publimayo


Publimayo