Dos proyectos de energía solar que beneficiarían a 49.000 personas en Vaupés y Putumayo

Publimayo

Marcela Velásquez, vicepresidenta y CFO de DUE Capital | Foto: Círculo de Mujeres

Semana – DUE Capital avanza en la búsqueda de inversión para dos plantas solares en Mitú (Vaupés) y Puerto Leguízamo (Putumayo), diseñadas para fortalecer la transición energética en territorios apartados. Los proyectos, de 7 y 13 megavatios, garantizarán energía estable a miles de hogares y reemplazarían el uso de combustibles fósiles en regiones de gran riqueza natural.

“En regiones como el Pacífico, la Amazonía, la Orinoquía o los archipiélagos de San Andrés y Providencia, estimamos que cinco millones de personas viven sin acceso a energía eléctrica”, afirma Marcela Velásquez, vicepresidenta y CFO de DUE Capital, una empresa de infraestructura y servicios energéticos que trabaja para transformar esa carencia en una oportunidad de desarrollo sostenible en el país.

La propuesta consiste en llevar plantas de generación fotovoltaica –energía solar– a municipios enteros en las zonas no interconectadas del país, lugares donde las redes eléctricas tradicionales no llegan. Velásquez afirma que son proyectos de infraestructura, pero también de responsabilidad social empresarial.

Desde hace siete años, la compañía impulsa la implementación de soluciones basadas en energías renovables en estos territorios. Su objetivo es ofrecer energía confiable, estable y limpia a comunidades rurales y sin acceso a estas fuentes de energía.


Publimayo

Uno de los proyectos más avanzados se desarrolla en Mitú, capital de Vaupés. Allí, Due Capital planea construir una planta fotovoltaica de siete megavatios con nueve megavatios hora de almacenamiento en baterías. En términos prácticos, explica Velásquez, podrá generar energía a más de 33.000 habitantes del municipio y sus alrededores, incluso durante las horas sin sol. Además del impacto social, el beneficio ambiental de la operación evitaría la emisión de 16 millones de kilos de dióxido de carbono.

El segundo proyecto tendrá lugar en el municipio de Puerto Leguízamo (Putumayo), otra región donde el acceso a la energía es limitado. Allí se construirá una planta de trece megavatios con 17 megavatios hora de almacenamiento, combinada con una solución diésel inteligente de 2,5 megavatios. “Esto va a ser una solución definitiva para el municipio completo”, destaca Velásquez. Se espera que el sistema beneficie a cerca de 16.000 personas y evite la emisión de 33 millones de kilos de dióxido de carbono.

Ambas iniciativas representan un paso importante hacia la equidad energética y el desarrollo sostenible. Sin embargo, la financiación es su principal reto. “El primer reto es convencer a los inversionistas de que le apuesten a estas zonas”, explica la directiva. Aun así, asegura que los resultados de los últimos años han sido alentadores: “Estamos demostrando que: uno, es rentable; dos, es posible llevar energía de calidad a estos municipios; y tres, que estamos haciendo una contribución material al desarrollo sostenible”.

El impacto de estos proyectos va más allá del suministro eléctrico. Significa educación con acceso a tecnología, salud con equipos funcionales y oportunidades económicas para las comunidades. En lugares donde la energía solar se convierte en símbolo de desarrollo económico y social.


Publimayo


Publimayo