

El conocimiento y manejo de información desde diferentes ámbitos de la sociedad que se hace más vertiginoso con el manejo del internet y las redes sociales, han aportado significativamente de manera positiva el desvanecimiento de dudas, mitos e irrealidades que rodean a la Educación Inclusiva y su impacto en la igualdad de oportunidades.
Es importante definir la inclusión en primera instancia para poder llegar a su fin principal, que es brindar las mismas oportunidades a niños, jóvenes y adultos en el tema educativo. Desde educación de infancia hasta los niveles más elevados de la misma.
Los tiempos actuales de manejos tecnológicos han permitido acabar con brechas que a nivel educativo no dejaban alcanzar los lugares más remotos de diversas regiones y departamentos, hoy el manejo del bachillerato virtual en Colombia, por ejemplo, ha alcanzado un impacto en jóvenes y adultos que han paralizado el crecimiento de la deserción escolar.
La digitalización y globalización han permitido en el País mejoras de oportunidades académicas para poblaciones desposeídas, geográficamente con dificultades de acceso, con discapacidades físicas o intelectuales, así como también para personas adultas.
Se habla de educación inclusiva cuando a todos se les brindan las mismas oportunidades de acceso, participación, integración, visibilidad y permanencia en colegios e instituciones.
Se habla de igualdad cuando los derechos permanecen legibles, existen garantías y oportunidades para todos de la misma manera, niños, niñas, jóvenes, adultos, no importando identidades, etnias, condiciones sociales o discapacidades.
Estudios realizados en años recientes confirman que en Colombia la tasa de crecimiento para la educación inclusiva se ubicó en 71% hecho que habla del crecimiento y mejora de oportunidades, generando gran alcance gracias a las herramientas de la tecnología.
Por otra parte merece destacada mención que en la Nación existen políticas y reglamentos que regulan y defienden la educación inclusiva e igualitaria como por ejemplo la Ley 1618 de 2013.
Desde la adaptación e integración curricular a estudiantes con necesidades especiales, revisión y planificación de actividades pedagógicas adaptadas a cada estudiante según sus capacidades y necesidad, evaluación y seguimiento a cada programa creado y la capacitación a docentes, forman parte del plan estratégico que se ejecuta en las diversas aulas, para de esta manera alcanzar la garantía de la educación a niños, niñas, adolescentes y adultos.
Desde los entes que regulan el Sistema Educativo en las diferentes regiones del territorio nacional, existen cada vez más supervisión, revisión y enfoque en brindar posibilidades reales a niños y jóvenes en el ámbito académico, hoy son más las instituciones públicas y privadas que han creado programas de estudios y aprendizajes a través de aulas virtuales, clases en línea o educación a distancia, donde se le garantiza al estudiante el manejo y administración de su tiempo, acompañamiento permanente de profesores y modalidades de aprendizaje autómata y didáctica.
Si bien, es un tema que continúa en avance, adaptaciones y mejoras; se debe reconocer que impulsar la igualdad de oportunidades para generar una verdadera educación inclusiva sigue siendo un tema de crecimiento y desarrollo en Colombia, desde el aspecto político y social, para alcanzar los mejores estándares en las diversas instituciones educativas del Territorio Nacional.
