Firma entre comunidad indígena y minera extranjera desata polémica en Putumayo: el cobre enfrenta a la Amazonia y al desarrollo

Publimayo

INfobae – Tras un año de diálogos, el resguardo Condagua y la empresa Libero Cobre firmaron la consulta previa para explorar un yacimiento en Mocoa, en medio de tensiones por el impacto ambiental

En las montañas donde los Andes se disuelven en la Amazonia, un acuerdo reciente reavivó el debate sobre el futuro minero del Putumayo. Tras meses de reuniones, tensiones y revisiones legales, la empresa Libero Cobre logró firmar la consulta previa con el resguardo indígena Condagua, un paso clave para avanzar en la fase de exploración de un proyecto de cobre que ha generado posiciones enfrentadas en la región.

El proceso, que fue ordenado por una tutela interpuesta por la comunidad, se convirtió en una de las discusiones más seguidas sobre los límites entre el desarrollo extractivo y la protección ambiental en el sur del país. Durante más de un año, representantes del resguardo y delegados de la multinacional canadiense sostuvieron encuentros en los que se discutieron los posibles impactos del proyecto y las compensaciones sociales que este debía asumir.

De acuerdo con un documento revelado por La Silla Vacía, las últimas etapas del proceso se cumplieron entre agosto y septiembre, en medio de una agenda que incluyó la revisión de aspectos técnicos, ambientales y culturales. Finalmente, se acordaron inversiones en educación, fortalecimiento de las autoridades indígenas y mecanismos para incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales en la gestión ambiental del proyecto. Con la firma, la empresa obtiene el aval para explorar en la porción de sus títulos mineros que se sobrepone al territorio indígena.


Publimayo

Sin embargo, la autorización no implica vía libre para iniciar la explotación. Libero Cobre deberá ahora determinar el potencial real de los yacimientos y la viabilidad de una mina subterránea, alternativa que reemplazaría la idea inicial de una operación a cielo abierto. La compañía busca establecer si el cobre y el molibdeno presentes en el subsuelo justifican una inversión de gran escala, en un contexto donde el Gobierno ha catalogado estos minerales como estratégicos para la transición energética.

El trasfondo del proyecto revela un panorama mucho más amplio y complejo. Desde su llegada al Putumayo, la empresa se encontró con títulos que se traslapaban tanto con el resguardo Condagua como con una zona de reserva forestal declarada por Corpoamazonia. Aunque los límites con la reserva fueron ajustados para reducir parcialmente ese conflicto, el proceso dejó al descubierto las tensiones entre las comunidades locales, los intereses económicos y las normas ambientales vigentes.

A esto se suma una nueva capa de incertidumbre. En junio, El Espectador reveló que Corpoamazonia declaró una zona de interés ambiental en Mocoa, que cubre cerca de 93.000 hectáreas, muchas de ellas dentro del área donde se ubica el proyecto minero. Según la autoridad ambiental, el objetivo de la resolución es evitar actividades que puedan “generar daños irreversibles al medio ambiente”, lo que excluye expresamente la minería.

No es la única restricción en camino. El Ministerio de Ambiente prepara otra resolución para declarar la Amazonia, incluido Mocoa, como una zona excluida de la minería y la extracción de petróleo. El documento ya fue publicado para comentarios y se espera su aprobación en las próximas semanas. De concretarse, podría redefinir el futuro del proyecto y abrir un debate jurídico sobre los derechos adquiridos por la empresa, dado que los títulos mineros fueron concedidos antes de estas nuevas disposiciones.


Publimayo

Por ahora, el caso de Libero Cobre simboliza una tensión más amplia y persistente: la de un país que busca aprovechar responsablemente sus recursos minerales sin sacrificar su invaluable patrimonio natural. En Putumayo, ese dilema se vive con especial intensidad y sensibilidad, pues la región representa tanto una frontera ecológica vital como un territorio históricamente golpeado por conflictos, desigualdades y promesas de desarrollo que no siempre se cumplen.


Publimayo