Entre danzas amazónicas, saberes ancestrales naturaleza y tecnología cerró con éxito Colombia 4.0 Putumayo

Publimayo

MinTIC

  • William Sánchez, director (e) de Economía Digital del Ministerio TIC, clausuró el evento que reunió a cerca de 2.600 personas en Mocoa, poniendo en vitrina el talento digital del departamento.
  • Seis talleres, 17 conferencias, 10 experiencias tecnológicas y siete empresas participantes en la Muestra Comercial fue el balance de la visita de Colombia 4.0 – Territorios Digitales a la región amazónica.
  • La próxima parada será en Barranquilla, el martes 14 y miércoles 15 de octubre, para que los atlanticenses vivan dos días llenos de innovación y tecnología.

Durante dos días, cerca de 2.600 personas disfrutaron de lo mejor de los ecosistemas digitales y la innovación en Mocoa, gracias a la realización de Colombia 4.0 – Territorios Digitales en Putumayo. El encuentro de tecnología que está recorriendo el país pasó por la Amazonia en su séptima parada.

«Putumayo es un territorio que tiene mucho talento y gran potencial para liderar procesos de transformación digital. Con Colombia 4.0 buscamos llevar oportunidades a las regiones, acercando el conocimiento y la tecnología como herramientas de inclusión y desarrollo sostenible«, afirmó William Sánchez, director (e) de Economía Digital en el Ministerio TIC, durante la clausura del evento.

La ministra TIC, Carina Murcia, saludó a los asistentes a través de un video, ya que complicaciones climáticas impidieron que llegara a Mocoa. En su mensaje destacó el talento y la determinación de la región, y en especial de sus mujeres, por aprovechar las oportunidades que trae la tecnología.


Publimayo

El evento contó con 17 conferencias, seis talleres y siete empresas participantes en la Muestra Comercial. Además, ofreció experiencias únicas en el ámbito digital a todos los asistentes.

La conferencia de cierre estuvo a cargo de Danny Santiago Gamboa Vela, ingeniero de sistemas y Work Transformation Engineer en Xertica, con la charla «Revolución con impacto: cómo convertir el aprendizaje de la IA en tu mayor potencial». Gracias a su amplia experiencia en transformación digital, Gamboa mostró cómo la inteligencia artificial puede potenciar las capacidades humanas y generar un impacto positivo tanto en lo profesional como en lo personal.

La agenda académica incluyó charlas sobre marketing digital, inteligencia artificial, emprendimiento digital, edtech, agtech, traveltech y healthtech. También se disfrutaron experiencias de realidad aumentada, robótica, simuladores y desarrollos en inteligencia artificial. Uno de los momentos destacados fue el encuentro con mujeres de la región, donde se exaltó su papel en la tecnología y la innovación, resaltando cómo han impulsado la transformación digital, cerrado brechas, empoderado talentos y generado impacto desde los territorios.

Con este balance, Colombia 4.0 llegó por primera vez al corazón del Putumayo, puerta del Amazonas, poniendo en vitrina el talento local de la región.


Publimayo

La próxima cita será en el Atlántico, donde los barranquilleros serán anfitriones el 14 y 15 de octubre en la Universidad del Norte. La asistencia a Colombia 4.0 Atlántico es gratuita. Los interesados en participar pueden inscribirse en la página oficial:

A pesar de un fallo judicial a su favor, más de 30 veredas de Orito, Valle del Guamuéz y Sucumbíos continúan incomunicadas desde el desplome de la estructura en 2019, afectando gravemente su economía y vida diaria.

Mocoa, Putumayo – 2 de octubre de 2025. Han pasado seis largos años desde que las fuertes lluvias de junio de 2019 provocaron el colapso del Puente La Primavera, una infraestructura vital que conectaba los municipios de Orito y Valle del Guamuéz en Putumayo con el municipio de Sucumbíos en Nariño. Hoy, la comunidad de aproximadamente 30 veredas afectadas sigue esperando una solución definitiva por parte de las alcaldías, la Gobernación y otras entidades competentes, sintiendo el peso del abandono y el incumplimiento.

El desplome del puente sobre el río Guamuéz no solo cortó una vía de comunicación, sino que fracturó la vida económica y social de la región. Campesinos, estudiantes y comerciantes se han visto gravemente perjudicados, enfrentando mayores costos de transporte y largos desvíos para sacar sus productos agrícolas a las cabeceras municipales y llegar a sus destinos. Esta situación golpea directamente «el bolsillo de los más vulnerables».

Incumplimiento de una orden judicial

La frustración de la comunidad se agrava por el desacato a una Acción Popular emitida por el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Mocoa el 13 de febrero de 2025. El fallo amparó los derechos colectivos de las comunidades de las inspecciones de Siberia y El Placer y de 22 veredas, reconociendo la vulneración a la seguridad, el goce del espacio público y el acceso a servicios básicos.

La orden judicial fue clara y estableció plazos concretos:

1. Construcción del puente: Se ordenó a los municipios de Orito, Valle del Guamuéz y a la Gobernación de Putumayo adoptar en un plazo de 9 meses las medidas necesarias para ejecutar el proyecto de construcción del nuevo puente.

2. Vía alterna y transporte: Mientras se construye la estructura, se exigió habilitar una vía alterna segura en un término de tres meses y garantizar el servicio de transporte público, especialmente el escolar.

Sin embargo, según los afectados, ninguna de estas órdenes se ha cumplido hasta la fecha.

Costos y promesas sin cumplir

Las comunidades no solo han esperado, sino que han participado activamente en la búsqueda de soluciones. A lo largo de estos seis años, se han realizado múltiples reuniones con entidades como las alcaldías, la Gobernación, Invías y Ecopetrol. Según un miembro del comité local, en uno de estos encuentros, «Ecopetrol se responsabilizó en la elaboración de los estudios para una solución definitiva».

Los costos estimados para abordar el problema son significativos: la reparación del puente costaría alrededor de 10.000 millones de pesos, mientras que una construcción completamente nueva ascendería a 30.000 millones de pesos. A pesar de tener estas cifras y aparentes compromisos, no se ha avanzado.

La pregunta que resuena entre los habitantes de la región es simple y contundente: «¿cuántos años más, deben esperar para que los entes competentes reparen o construyan nuevamente el puente La Primavera?». La comunidad exige respuestas claras y, sobre todo, acciones concretas que pongan fin a seis años de aislamiento y promesas incumplidas


Publimayo