‘Cada hora cinco personas intentan quitarse la vida en Colombia’: la dura radiografía sobre el suicidio que presentó la congresista Olga Velásquez

Publimayo

ElTiempo – Departamentos como Vaupés, Putumayo, Guaviare y Risaralda, con alta presencia de población indígena, concentran tasas alarmantes.

En el marco del foro ‘Voces sin estigmas’, organizado por EL TIEMPO y la CAF para inaugurar el Mes de la Salud Mental, la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez presentó un diagnóstico preocupante sobre el suicidio en Colombia y advirtió que el país atraviesa una crisis silenciosa que requiere acciones urgentes.

“En Colombia cada hora cinco personas intentan quitarse la vida. Cada tres horas una lo logra. Y en 2023 sucedieron cerca de nueve suicidios diarios”, aseguró Velásquez al iniciar su intervención. Según cifras oficiales, el año pasado se registraron 3.195 muertes por suicidio, equivalentes a una tasa de 6,59 por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la meta establecida en el Plan Decenal de Salud Pública (menos de 5) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (menos de 4).

Velásquez señaló que en la última década los suicidios en Colombia aumentaron en un 54 %, al pasar de 2.075 casos en 2014 a 3.195 en 2023. Durante la pandemia, las cifras bajaron momentáneamente, pero el repunte posterior superó los registros históricos.


Publimayo

“Estamos rajados. No cumplimos las metas nacionales ni internacionales. Y lo más grave es que los mapas de suicidio en el país no han cambiado en 10 años. Son los mismos departamentos, los mismos focos críticos”, advirtió.

Departamentos como Vaupés, Putumayo, Guaviare y Risaralda, con alta presencia de población indígena, concentran tasas alarmantes. Al mismo tiempo, 11 departamentos —entre ellos Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Santander— reúnen el 70 % de los casos del país. “Como si nada cambiara en las políticas ni en los programas”, reflexionó.

Intentos de suicidio y lecciones del Huila

La congresista también llamó la atención sobre los intentos de suicidio, que siguen patrones similares a los casos consumados. Sin embargo, destacó un ejemplo esperanzador: el Huila logró salir del grupo crítico gracias a programas de educación socioemocional en instituciones educativas implementados desde hace más de una década. “Sí tiene un efecto. Eso nos demuestra que intervenir funciona”, resaltó.

Velásquez advirtió que los factores de riesgo son múltiples: violencia intrafamiliar, conflictos de pareja, problemas económicos, sobrecarga laboral, bullying y trastornos mentales como la depresión. “En Colombia, 168 personas son víctimas de violencia intrafamiliar cada día, y el 80 % son mujeres y niñas. El hogar debería ser el escenario protector, pero hoy muchas veces es el lugar más riesgoso”, lamentó.


Publimayo

Olga Lucia Velásquez
La representante Olga Lucíia Velásquez durante el foro ‘Voces sin estigmas’. Foto:Sergio Cardenas. EL TIEMPO

La congresista enfatizó en la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva de género. Según las cifras, por cada 4,4 hombres que se suicidan, una mujer lo hace, mientras que en los intentos ocurre lo contrario: son más frecuentes entre las mujeres.

“Es difícil ser hombre en una sociedad donde te dicen que no puedes expresar tus sentimientos, que llorar es de perdedores. Ese estigma está matando a los hombres. Necesitamos enseñar que las emociones no son malas ni buenas, son necesarias, y que pedir ayuda es un acto de valentía”, subrayó.

Jóvenes, los más afectados

Uno de los datos más alarmantes de la radiografía es el aumento de intentos de suicidio en niños y adolescentes. Entre 2015 y 2023, las tasas en el grupo de 10 a 14 años pasaron de 6 a 118 por cada 100.000 habitantes, mientras que entre los jóvenes de 15 a 19 años se dispararon a 259.

“La franja de 10 a 24 años concentra la mayoría de los intentos. ¿Qué hemos hecho en la última década? ¿Qué hemos dejado de hacer? Esta es una alerta roja que no podemos ignorar”, advirtió.

Velásquez insistió en que la nueva Ley de Salud Mental debe traducirse en implementación real y en indicadores concretos. “No podemos seguir normalizando la violencia intrafamiliar, las riñas o el bullying como si fueran un dato más. No podemos ver el aumento del 54 % en suicidios como una cifra fría. Son vidas, son familias, son proyectos truncados”, dijo.

Foro suicidio
Foro ‘Voces sin estigmas: escuchar evita tragedias’. Foto:Sergio Cárdenas | EL TIEMPO

La congresista cerró su intervención con un llamado a la corresponsabilidad social: “Cada intento de suicidio es un grito de auxilio. El sistema de salud debe dar seguimiento, las instituciones educativas deben generar alertas, y nosotros, como sociedad, debemos sacudir la mente. Hablar salva vidas, pero escuchar con atención también”.


Publimayo