Los riesgos y beneficios del uso de plantas medicinales combinadas con medicamentos

Publimayo

Las2Orillas – Una investigación de la Universidad Icesi revela cómo las plantas medicinales pueden potenciar o afectar tratamientos para enfermedades cardiometabólicas

La Universidad Icesi ha desarrollado una investigación sobre interacciones farmacológicas potenciales entre plantas medicinales y fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas, analizando en profundidad tanto los efectos beneficiosos que pueden tener estas combinaciones en el control de este tipo de patologías como los riesgos que implican, entre ellos toxicidad o fracasos terapéuticos.

El proyecto, liderado por los Doctores Alejandra Jerez, Isabella Echeverri y Sergio Montenegro, con la participación fundamental de estudiantes del Semillero de Investigación en Salud de la Universidad Icesi, surge de la necesidad de comprender mejor una práctica común pero poco estudiada: el uso simultáneo de plantas medicinales y medicamentos convencionales por parte de pacientes con enfermedades cardiometabólicas.

Esta investigación es especialmente relevante considerando que tanto pacientes como personal de salud suelen considerar las plantas medicinales inofensivas, cuando en realidad su uso implica los mismos riesgos que los medicamentos convencionales, pudiendo generar interacciones que modifiquen la efectividad de los tratamientos o generen efectos adversos.


Publimayo

Inspirado en el legado de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada liderada por José Celestino Mutis en el siglo XVIII, el proyecto conecta el conocimiento tradicional sobre la flora medicinal colombiana con los avances actuales en farmacología. Colombia cuenta con más de 2.500 especies medicinales reconocidas, una riqueza natural que demanda comprender tanto el valor terapéutico como los riesgos potenciales del uso conjunto de terapias naturales y convencionales.

plantas medicinales

La investigación adoptó un enfoque de apropiación social del conocimiento, estableciendo un diálogo activo entre la academia y las comunidades. Como parte del trabajo de campo, se realizó una documentación exhaustiva en las plazas de mercado de Cali, identificando las plantas más recomendadas popularmente para el control del síndrome metabólico. A partir del análisis de sus principios activos, el equipo identificó interacciones farmacológicas significativas con medicamentos hipoglucemiantes, hipolipemiantes y antihipertensivos. Si bien algunos de estos mecanismos ya están documentados en la literatura científica, la mayoría no habían sido descritos previamente, lo que abre nuevas oportunidades de investigación y representa un aporte significativo al conocimiento en esta área.

Adicionalmente el equipo trabajó directamente con médicos tradicionales de las comunidades indígenas Kofán, Kamsa y Pastos del Putumayo, recolectando información valiosa sobre sus prácticas médicas en el manejo de patologías cardiometabólicas y documentando los usos tradicionales de plantas medicinales.

Los hallazgos de esta investigación han sido sistematizados en el libro « Interacciones farmacológicas entre plantas medicinales y medicamentos: síndrome metabólico», próximo a ser publicado por la Editorial de la Universidad Icesi. Este texto, dirigido a profesionales de la salud, investigadores y tomadores de decisiones, ofrece herramientas fundamentales para avanzar en la integración segura y eficaz de la medicina tradicional en los sistemas de salud contemporáneos. Actualmente, el equipo de investigación continúa su trabajo con un segundo proyecto enfocado en las interacciones entre plantas medicinales y medicamentos usados para el tratamiento de enfermedades oncológicas.


Publimayo


Publimayo