La Amazonia se podría convertir en la mayor zona de reserva natural de Colombia

Publimayo

CambioColombia – El Ministerio de Ambiente abrió a consulta pública un proyecto que busca declarar el bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales. La medida pretende blindar la selva de nuevas explotaciones y reducir la deforestación, una problemática que en lo que va de 2025 ha acabado con más de 88.808 hectáreas de bosque.

Recientemente, el Gobierno puso a consideración de la ciudadanía el proyecto de resolución Zona de Reserva en el Bioma Amazónico, una iniciativa que busca restringir las actividades extractivas convencionales en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés.

Esta se trata de una de las apuestas de conservación más ambiciosas, pues la zona de reserva cubriría más de 480.00 kilómetros cuadrados, el equivalente al 42 por ciento del territorio colombiano.

Minería ilegal en los territorios
Según la Procuraduría, los más afectados por las consecuencias de la minería ilegal son niños y mujeres embarazadas | Crédito: Colprensa

“Ponemos en consulta pública el proyecto de resolución que busca declarar una Zona de Reserva de Recursos Naturales en el Bioma Amazónico. La Amazonia es el corazón de la vida: regula el agua y el clima, y es epicentro de biodiversidad, a nivel nacional y mundial. Son más de 483.000 kilómetros cuadrados, el 42 por ciento de nuestro país”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres.


Publimayo

De acuerdo con el ministerio, “el Bioma Amazónico enfrenta crecientes presiones derivadas de la minería y los hidrocarburos, actividades que generan impactos acumulativos y riesgos estructurales”.

Así mismo, para 2024 se registró un incremento en la cantidad de hectáreas deforestadas en Caquetá (25.263), Guaviare (16.908), Putumayo (5.443) y Meta (21.107), cuatro departamentos clave de la conservación de los bosques en Colombia.

Deforestación en la selva amazónica (Colombia) | Crédito: Colprensa
Deforestación en la selva amazónica (Colombia) | Crédito: Colprensa

Según el ministerio, la deforestación directa o indirecta ha causado la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de coberturas boscosas, aumentando el riesgo creciente de pérdida de biodiversidad, lo que ya evidencia disminución en los tamaños poblacionales de numerosas especies.

“Esta decisión constituye un paso histórico para proteger el pulmón del planeta y garantizar que la Amazonia no llegue al punto crítico de no retorno”, señaló la ministra Vélez. Este sería un escenario en el cual el ecosistema perdería su capacidad de regeneración y se desencadenarían procesos irreversibles de degradación.


Publimayo

¿Qué es el bioma amazónico? Un ecosistema estratégico

El bioma amazónico colombiano es la parte de la Amazonia que se encuentra en Colombia. Según el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC), este cubre el 23,3 por ciento del total del territorio del país, (incluido lo marino), y representa el 42,3 por ciento de la parte continental.

Resguardo indígena Bajo río Guainía | Crédtio: Colprensa
Resguardo indígena Bajo río Guainía | Crédtio: Colprensa

Es un ecosistema estratégico, cuya magnitud lo convierte en un pilar para la regulación climática, la biodiversidad y la seguridad hídrica a escala nacional y regional.

De acuerdo con el SIAT-AC, el territorio se distribuye en diez departamentos: seis de ellos en su totalidad (Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés) y cuatro de manera parcial (Meta, Vichada, Cauca y Nariño), así como la parte alta de los ríos Guamués, Sucio, San Miguel y Aguarico.

El 22,9 por ciento del Bioma Amazónico es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), mientras que el 55 por ciento del territorio corresponde a resguardos indígenas, con una superficie cercana a los 26,8 millones de hectáreas.

Tucán | Crédito: Colprensa
Tucán | Crédito: Colprensa

Según la organización internacional WWF (World Wildlife Fund), el bioma amazónico alberga una gran diversidad de especies, incluyendo mamíferos como jaguares, delfines rosados y tapires; aves como guacamayos, tucanes y águilas; anfibios como ranas de cristal y ranas dardo venenosas; reptiles como anacondas, caimanes e iguanas verdes; peces y más de 40.000 especies de plantas e insectos.

¿En qué consiste el proyecto para proteger el bioma amazónico?

Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el proyecto se quiere “evitar la pérdida y degradación de bosques, el acaparamiento hídrico y la contaminación de nuestros ríos, y la acumulación de impactos ambientales que han surgido por décadas de explotación industrial de hidrocarburos y de minería en la región amazónica”.

El borrador de la resolución plantea varios puntos clave:

Prohibición de nuevas explotaciones: no se podrán otorgar nuevos títulos para minería o hidrocarburos dentro del área protegida. Los proyectos que ya cuentan con licencia ambiental podrán continuar hasta que se cumpla su vigencia.

Delfines rosados | Crédito: Colprensa
Delfines rosados | Crédito: Colprensa

La medida aplicaría en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés.

Cuidado de las comunidades indígenas: más de la mitad del bioma corresponde a resguardos indígenas que dependen de la biodiversidad y del manejo sostenible de recursos naturales para actividades productivas tradicionales como pesca, agricultura, recolección y artesanías.

La presión de actividades extractivas y cambios en el uso del suelo ha reducido la disponibilidad y calidad de estos recursos, lo que afecta la seguridad alimentaria, la economía local y la transmisión de saberes tradicionales de las comunidades que habitan en el bioma. Por ello, el proyecto busca que la protección del territorio se articule con sus derechos y formas de gobernanza.

Selva amazónica en Colombia | Crédito: Colprensa
Selva amazónica en Colombia | Crédito: Colprensa

Manejo y control: la propuesta incluye medidas de restauración ecológica, monitoreo ambiental y participación ciudadana. La resolución estará abierta durante 15 días para recibir comentarios, observaciones y propuestas de comunidades y organizaciones sociales.


Publimayo