Nuevo Avistamiento de Ave en Putumayo: El Lorito Alipunteado se Registra por Primera Vez en la Región

Publimayo

Captura de Video – Carolina Urrego

Mocoa, Putumayo – Un hallazgo significativo para la biodiversidad y el aviturismo en Putumayo ha sido confirmado: el primer registro oficial del lorito alipunteado (Touit stictopterus) en el departamento. El avistamiento fue realizado por Carolina Urrego, Licenciada en Bióloga y guía de turismo, quien logró capturar evidencia audiovisual de la especie en el caminio a Hornoyaco, muy cerca a Mocoa

Un Encuentro Inesperado

Carolina Urrego relata que el encuentro fue «muy especial». Ocurrió el viernes 12 de septiembre, cerca del puente sobre el río Mocoa, a unos 15 o 20 metros de la entrada a la vereda Zarzal. Mientras caminaba por un sendero hacia Hornoyaco, pajareando, observó a varios individuos de esta especie alimentándose de frutos, completamente ajenos a su presencia. «Estaban muy entretenidos y no me vieron. Entonces yo les pude hacer así el video y las fotos», comenta Urrego, destacando que los loros permanecieron en el lugar durante unos 4 o 5 minutos antes de ser asustados por algo.

Lo que no sabía en ese momento era que su observación representaba un nuevo registro para el departamento de Putumayo.


Publimayo

El Proceso de Registro y Verificación

Al intentar registrar el avistamiento en una plataforma especializada, Urrego se dio cuenta de que la especie no aparecía listada para su área geográfica. Aunque el lorito alipunteado ya estaba reportado en Colombia, principalmente en el piedemonte de la cordillera oriental, en departamentos como Huila, Tolima, Cundinamarca y Meta, no existían registros confirmados en Putumayo.

Con la ayuda de otros expertos y tras investigar en la aplicación, logró registrarlo correctamente, marcando un hito para la ornitología local. Días después del registro, fue contactada por el grupo de revisión de la plataforma para iniciar un proceso formal. Este proceso incluye una descripción detallada del hábitat y comportamiento de la especie, junto con la evidencia audiovisual, para que el registro quede oficialmente validado y la especie sea incluida en los listados de aves de Putumayo.

Carolina Urrego: Pasión por la Biología y el Turismo


Publimayo

Carolina, licenciada en Biología y tecnóloga en guianza turística, llegó a Putumayo hace siete años, atraída por su riqueza natural, la abundancia de agua y la medicina tradicional. Desde hace cuatro años dirige la reserva KindyHuaira EcoHostal, un antiguo terreno ganadero que hoy se está regenerando gracias a la acción de dispersores de semillas como monos y aves. En la reserva ya se han identificado alrededor de 80 especies de aves.

Reserva Kindywaira EcoHostal en : AirBnbBooking Facebook

Para ella, el aviturismo es una forma de unir su profesión con su pasión por viajar y una herramienta para generar alternativas económicas justas que contribuyan a la paz y a la reconstrucción del tejido social en la región.

La Importancia del Hallazgo para el Aviturismo en Putumayo

Este nuevo registro es una noticia muy positiva que llama la atención sobre el estado de conservación de los bosques de la región. Según Urrego, «es una reafirmación al trabajo que se está haciendo de custodiar los bosques» y demuestra que la conservación trae resultados visibles, como la llegada de nuevas especies.

Putumayo ha logrado posicionarse por segundo año consecutivo en el tercer lugar nacional durante el Global Big Day, un evento mundial de conteo de aves. Urrego señala que observar aves en Putumayo es un reto debido a las condiciones de luz, humedad y el camuflaje de las especies, lo que hace que cada avistamiento sea aún más valioso y evidencie el gran trabajo de las comunidades y guías locales.

Urrego concluye que para fortalecer esta actividad es clave la organización comunitaria, la visibilización en medios locales y la incidencia política. «Somos un país de aves, tenemos esa responsabilidad», afirma, invitando a la comunidad a conocer y proteger la riqueza natural que los rodea.


Publimayo