
Semana – Según registros oficiales, Colombia tiene cerca de 300.000 hectáreas de hoja de coca.

Más de 500 familias de la zona rural de Villa Garzón en Putumayo, decidieron dar un paso hacia adelante para cambiar su manera tradicional de subsistencia derivada de los cultivos de hoja de coca.
Los campesinos de 19 veredas de la región de San Juan, optaron por comenzar a sustituir de manera voluntaria cerca de 1.500 hectáreas de hoja de coca para reemplazarlas por cacao, plátano y otras especiales nativas de la zona.
En la imagen el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en Putumayo donde campesinos reemplazarán hoja de coca por cultivos lícitos. | Foto: Ministerio de Defensa
La transformación de los cultivos se da en medio de los tensos momentos entre Colombia y Estados Unidos, luego de que este último desertificara al país en materia de la lucha contra las drogas.
Desde el Ministerio de Defensa indicaron que este “proyecto, busca reemplazar los cultivos ilegales, por actividades productivas legales, a través del diálogo, la concertación con las comunidades campesinas y el apoyo estatal”.
“A diferencia de la erradicación forzada, que a menudo genera conflictos sociales y violencia, la sustitución voluntaria promueve una transición más sostenible y pacífica, al reconocer los derechos y necesidades de quienes han cultivado estos productos por falta de alternativas viables”, indicaron desde el Ministerio de Defensa.
Para lograr el cambio en el territorio, “las autoridades brindarán, de manera permanente, acompañamiento técnico, infraestructura y acceso a mercados, y de esta manera facilitar una integración real de estas comunidades a la economía legal”.
Desde el alto gobierno lo que se busca- indicaron desde el Ministerio de Defensa- es que los campesinos en los territorios acaben su dependencia de los cultivos ilícitos a través de una transición concertada hacia la legalidad, con miras a disminuir ostensiblemente la presencia de estos grupos y se fortalezcan las instituciones del Estado.
