

INfobae – La funcionaria llegaría a la cartera en reemplazo de Julián Molina, que renunció tras la elección de Carlos Camargo Assis en la Corte Constitucional
En la noche del miércoles 17 de septiembre de 2025, la Presidencia de la República de Colombia publicó la hoja de vida de Yeimi Carina Murcia Yela para el cargo de ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Aunque se mencionaba que el cargo iba a ser ocupado por Gloria Patricia Perdomo —incluso se había publicado su hoja de vida en la página oficial—, finalmente el Gobierno nacional divulgó el currículum de la funcionaria que venía desempeñándose como viceministra de Transformación Digital.
Murcia llegaría en reemplazo de Julián Molina, que presentó su carta de renuncia tras la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.

Quién es Carina Murcia
Oriunda de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, Carina Murcia es comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia, y cuenta con una especialización en Gobierno y Gerencia de la Universidad Externado de Colombia y una maestría en Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Cataluña.
Desde noviembre de 2022, cuando se inició la administración de Petro, Murcia ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de las TIC: primero como asesora, luego como directora de Apropiación entre 2022 y 2025, y más recientemente como viceministra de Transformación Digital.
Antes de su llegada a la cartera, acumuló cinco años de experiencia en el fondo que administra los recursos de Usme, localidad ubicada en el sur de Bogotá, así como profesional especializado en la Secretaría de Integración Social de Bogotá y asesora de la Corporación Red Somos.
La reciente reconfiguración del gabinete también ha estado condicionada por la aplicación de la Ley de Cuotas, que exige que al menos el 50 por ciento de los cargos de máximo nivel en el Estado sean ocupados por mujeres.
El reemplazo de Molina por una mujer —primero Perdomo y ahora Murcia— responde a esta normativa, en un contexto de debate tras la polémica generada por el nombramiento de Juan Carlos Florián en el Ministerio de Igualdad.
Partido de la U
La llegada de Yeimi Carina Murcia Yela a la titularidad de la cartera se da luego de que en el Senado fuera elegido Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, superando a María Patricia Balanta, candidata respaldada por la bancada oficialista, lo que llevó al presidente Gustavo Petro a interpretar el resultado como una traición de varias formaciones políticas, pese a que la votación de los senadores fue secreta.
Una de las colectividades que habría respaldado la candidatura del exdefensor del pueblo en el alto tribunal fue el Partido de la U, colectividad que tenía a Julián Molina como cuota política en el Ejecutivo.
Como consecuencia, el presidente solicitó la renuncia de Molina, así como de los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino (Alianza Verde), y de Comercio, Diana Morales (Partido Liberal). No obstante, estos dos últimos permanecen en sus cargos.
Sin embargo, información publicada por W Radio reveló que la bancada de la Cámara de Representantes de ese partido había influido en que la funcionaria se quedará con el ministerio, con el objetivo de no perder su cuota política en el Gobierno.
Además, la cadena radial informó que la designación de Murcia no cuenta con el respaldo de los senadores de la U, pero sí con el apoyo de los representantes a la Cámara, quienes consideraron fundamental mantener su influencia en el gabinete, especialmente en un contexto donde se discuten proyectos legislativos clave como la ley de paz total, la nueva reforma tributaria y el presupuesto nacional.
En esa reunión privada con funcionarios del Ejecutivo, según el citado medio de comunicación, estuvieron los congresistas José Eliecer Salazar y Milene Jaraba, en la que se establecieron las condiciones para su llegada al cargo.
Es importante recordar que la presidencia de la corporación legislativa está siendo liderada por Julián López, que obtuvo un gran respaldo de los parlamentarios oficialistas e independientes. Durante esta legislatura, la Cámara de Representantes se debatirán varios proyectos de ley radicados por el Gobierno Petro, como la ley de sometimiento, el presupuesto para el año 2026 y la reforma tributaria.
