Más de 360 personas se unieron en Puerto Asís para trazar soluciones científicas y comunitarias por la Amazonia

Publimayo

● El Instituto SINCHI lideró el Foro por la Ciencia 2025, un espacio de diálogo en torno al río Putumayo, la sostenibilidad productiva y la bioeconomía amazónica.
● Durante tres días, investigadores, comunidades, autoridades y jóvenes participaron en talleres sobre producción sostenible, monitoreo ambiental y conflictos socioambientales.
● El evento reafirmó el compromiso del SINCHI con la implementación del Acuerdo de Escazú, garantizando acceso a la información, participación ciudadana y justicia ambiental en la Amazonia.

Puerto Asís, Putumayo, 8 de septiembre de 2025. Con talleres y espacios de diálogo sobre sistemas de producción, contaminación ambiental, recursos pesqueros, bioeconomía, gestión ambiental, monitoreo ambiental y conflictos socioambientales el Foro por la Ciencia 2025 cerró en Puerto Asís tras tres días de debate y participación de más de 360 asistentes, consolidando al Instituto SINCHI como referente en la
generación de soluciones científicas para la Amazonia.

Entre los participantes se destacaron representantes de organizaciones comunitarias, asociaciones de pescadores, instituciones educativas, autoridades locales y nacionales, entidades ambientales, emprendimientos productivos, líderes juveniles e indígenas, quienes compartieron preocupaciones, conocimientos y propuestas para el futuro sostenible del río Putumayo y de la región amazónica.

Los talleres permitieron conocer experiencias e identificar alternativas para fortalecer la seguridad alimentaria, mitigar riesgos de contaminación por mercurio, aprovechar de manera responsable los productos amazónicos y consolidar modelos de desarrollo basados en la sostenibilidad y la conservación.


Publimayo

Asimismo, los coordinadores de programas del Instituto SINCHI presentaron herramientas de gestión territorial como el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC) y el Atlas de Conflictos Socioambientales (ACS), que facilitaron ejercicios prácticos de mapeo y priorización de problemáticas junto a las comunidades.

La directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, destacó: “El Foro por la Ciencia nos demuestra que la ciencia cobra sentido cuando se articula con las comunidades, los jóvenes y las autoridades para construir soluciones desde el territorio.”

En la misma línea, el subdirector científico y tecnológico, Jaime Alberto Barrera, señaló: “Estos talleres reflejan la importancia de poner la información científica al servicio de la gente, para que oriente decisiones de política pública y genere alternativas sostenibles para la Amazonia.”

El próximo Foro por la Ciencia se llevará a cabo en Leticia, Amazonas, con énfasis en tres problemáticas críticas: el tráfico de biodiversidad, el agua y la explotación forestal, buscando fortalecer el diálogo entre comunidades, instituciones y academia frente a los principales retos del bioma amazónico.


Publimayo

Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública creada en 1993 y orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Sus proyectos fortalecen capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones sobre el territorio.


Publimayo