Comunidades indígenas por fuera de créditos subsidiados

Publimayo

DdM – La mayor parte de los créditos se han entregado en Nariño, con $6.290 millones, correspondientes al 67%; Cauca, con $1.648 millones, Córdoba, por $645 millones. También se beneficiaron comunidades indígenas en Sucre, Caldas, Tolima, Putumayo, La Guajira, Casanare, Risaralda, Amazonas y Guaviare, menos las comunidades indígenas del Magdalena

Más de 9.386 millones de pesos en créditos, apalancados con 2.000 millones de pesos en subsidios a la tasa de interés, otorgados por el Ministerio de Agricultura, han recibido las comunidades indígenas y étnicas del país.

Los recursos, lanzados durante la Feria Agroexpo, el pasado 10 de julio de 2025, fueron administrados por Finagro y desembolsados a través de créditos del Banco Agrario.

Curiosamente, ninguna de las comunidades aborígenes con asentamientos en el departamento del Magdalena, principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta aparecen entre las beneficiadas.


Publimayo

Se han orientado principalmente a pequeños y medianos productores para financiar el fortalecimiento de proyectos productivos enmarcados en seguridad alimentaria, capital de trabajo y compra de insumos.

El monto promedio de crédito por beneficiario fue cercano a $17 millones.

“En este Gobierno, el Gobierno de la Reforma Agraria, el Desarrollo Rural y el reconocimiento del campesinado y los pueblos étnicos, ratificamos que la democratización del crédito agropecuario también incluye a los pueblos indígenas. Estas comunidades, protectoras de la vida, los boques y también del suelo agropecuario, hacen un aporte vital a la producción alimentaria desde la agricultura familiar y comunitaria. Gracias también a ellas y ellos reforzamos la seguridad alimentaria del país”, manifestó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

La mayor parte de los créditos se han entregado en Nariño, con $6.290 millones, correspondientes al 67%; Cauca, con $1.648 millones, que equivalen al 17%, y Córdoba, por $645 millones, equivalentes al 10%. También se beneficiaron comunidades indígenas en Sucre, Caldas, Tolima, Putumayo, La Guajira, Casanare, Risaralda, Amazonas y Guaviare.


Publimayo

El programa busca reducir las brechas de acceso al crédito y dinamizar las economías locales, así como facilitar a los productores indígenas fortalecer sus unidades productivas, aumentar sus ingresos y mejorar su capacidad de comercialización.

“En Finagro, como banco de segundo piso, tenemos la misión de democratizar el crédito agropecuario de la mano de nuestro principal aliado financiero que es el Banco Agrario y para ello también pusimos no solo los recursos de subsidios a la tasa que administramos sino las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG)”, explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

El 99,1 % de los créditos desembolsados por el Banco Agrario contaron con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) de Finagro, a través del cual el Gobierno nacional actuó como fiador para facilitar el acceso al financiamiento.


Publimayo