

- Como parte del programa NaturAmazonas, Gran Tierra Energy y Conservación Internacional se complacen en anunciar que se exportarán a Europa 50 toneladas adicionales de cacao orgánico libre de deforestación.
- NaturAmazonas, una asociación entre Gran Tierra Energy y Conservación Internacional que se puso en marcha hace siete años, trabaja para reforestar, restaurar y proteger el corredor Andino-Amazónico, al tiempo que promueve la agricultura sostenible en la región. Con un enfoque especial en la producción de cacao, Putumayo se está convirtiendo en una región privilegiada para el cacao libre de deforestación, combinando un cultivo de alta calidad con un fuerte compromiso con la conservación del medio ambiente.
Villagarzón, Putumayo. 3 de septiembre de 2025. Gran Tierra Energy y Conservación Internacional se complacen en anunciar que en 2025 se enviarán desde el corazón de la Amazonía colombiana a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación, producido en Putumayo, Caquetá y Cauca. Este logro marca otro hito para la industria del cacao de Putumayo y la posiciona como líder emergente en la producción sostenible colombiana, que produce cacao de calidad y protege la biodiversidad local.
Como parte del proyecto NaturAmazonas, ocho organizaciones de productores de Putumayo y las fincas familiares que las componen han recibido apoyo técnico que les ha permitido alcanzar los estándares de calidad internacionales necesarios para hacer posible esta exportación. Esto incluye un enfoque en la capacitación y el apoyo para aumentar la competitividad de los agricultores mediante la implementación de prácticas agrícolas mejoradas, como la fermentación y el secado adecuados, el control de plagas sin productos químicos nocivos y el apoyo para obtener la certificación necesaria para que los compradores internacionales confíen en sus productos. Más de 1.000 familias participan actualmente en estos cursos de formación técnica.
Esta importante exportación está siendo llevada a cabo por Kaoka, un fabricante europeo de chocolate reconocido por su modelo orgánico y de comercio justo, y cuenta con el apoyo de instituciones regionales como la Gobernación de Putumayo, Corpoamazonía, UniPutumayo y Socodevi, junto con las asociaciones cacaoteras de la región. En 2024, estas asociaciones locales de Putumayo exportaron 12,5 toneladas de cacao, y para 2025 se espera exportar 50 toneladas, lo que supone un aumento del 300 % con respecto al año anterior. Este aumento es el resultado evidente del fortalecimiento de la industria del cacao de Putumayo, que ha sido capaz de alcanzar mayores niveles de producción y mejorar la calidad del producto. El producto exportado es cacao orgánico, libre de productos químicos sintéticos. El cultivo de cacao orgánico beneficia a los agricultores de Putumayo, ya que les da acceso a mercados premium con una demanda creciente de productos orgánicos en todo el mundo.
Diego Pérez-Claramunt, Presidente y Gerente País de Gran Tierra Energy en Colombia, dijo: «Hoy es un día muy emocionante para nosotros, ya que vemos los impresionantes resultados de un proyecto que comenzó como un esfuerzo de reforestación y conservación. El hecho de que los productores locales de Putumayo puedan exportar año tras año productos de alta calidad a Europa demuestra que el trabajo conjunto entre la empresa, las comunidades locales y socios estratégicos como Conservación Internacional está dando sus frutos para expandir Putumayo como un actor importante en el sector del cacao en Colombia, al tiempo que se protege el medio ambiente».

El programa NaturAmazonas se ha convertido en una alianza de instituciones públicas y privadas que trabajan juntas para abordar las causas fundamentales de la deforestación en Colombia, al tiempo que aumentan el bienestar de las comunidades cercanas. El enfoque en el cacao es solo una de las líneas de trabajo del proyecto, que también ha obtenido otros resultados de gran impacto, como la plantación de más de 1,9 millones de árboles y la restauración ecológica de más de 5.000 hectáreas de tierra, lo que ha tenido un impacto positivo en 4.290 personas que han aumentado sus ingresos y mejorado su seguridad alimentaria. Además, se ha prestado apoyo a unos 700 agricultores para que cultiven de forma sostenible cacao, caña de azúcar y açaí, y se ha formado a 375 personas en técnicas de cría de abejas autóctonas y producción de miel.
