Aviturismo en Colombia: dónde hacerlo y por qué el país atrae a observadores de todo el mundo

Publimayo

Avistamiento de aves en Puerto Nariño, Amazonas. Foto: Cortesía Fontur.

ElTiempo – En mayo, Colombia se consolidó como líder mundial en biodiversidad de aves, con 1.560 especies registradas durante el Global Big Day.

En mayo de este año, Colombia se consolidó como líder mundial en biodiversidad de aves, con 1.560 especies registradas durante el Global Big Day, un evento global de observación liderado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornello. El país incluso superó a destinos que tradicionalmente destacan como Perú (1.398 especies) y Brasil (1.245).

Colombia no solo fue el primer país en especies identificadas, sino que también ocupó el tercer lugar en número de listas con más de 12.000 reportes enviados a la plataforma eBird.

Entre los departamentos con mayor número de especies y listas reportadas se destacan: Meta, Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca. Esta tendencia está alineada con el creciente interés de los viajeros por buscar experiencias relacionadas con la biodiversidad y el trabajo comunitario.


Publimayo

Regiones como Putumayo, Quindío y Caldas se han venido posicionando como destinos clave para el turismo de observación de aves, con ofertas que combinan la enseñanza, la naturaleza y la conexión con las comunidades locales.

Avistamiento de aves.
Este segmento turístico contribuye a la protección y conservación de las aves. Foto:Secretaría de Ambiente.

Colombia cuenta con al menos 27 reservas naturales dedicadas a este segmento. Algunas de las más reconocidas son: el Aviario de Cartagena, Reinita Cielo Azul, El Parque Nacional Natural Los Nevados, el Arrierito Antioqueño, El Paujil, Las Tángaras, El Colibrí del sol, la Sierra Nevada de Santa Marta, El Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya.

Asimismo, existen iniciativas privadas como Agrícola Camelias en Turbaco (Bolívar), un proyecto enfocado en la conservación del bosque seco tropical. En sus 40 hectáreas, los visitantes pueden observar más de 220 especies de aves registradas, junto con 22 especies de mamíferos, 35 de mariposas y 50 plantas medicinales. Entre las especies más destacadas se encuentran dos aves endémicas: el Forpus spengeli y la Ortalis garrula.

Así como esta, hay muchas otras experiencias en el país impulsadas y gestionadas por las mismas comunidades locales, que combinan conservación ambiental con turismo responsable.


Publimayo

Un sector en crecimiento

María Carolina Padilla, country manager de la plataforma de tours y experiencias Civitatis, asegura que el aviturismo en Colombia es una actividad que conecta tanto a expertos como principiantes.

“Hoy vemos a más turistas internacionales llegando con sus binoculares, pero también a colombianos que se animan a probar este turismo. Lo atractivo es que funciona tanto para observadores experimentados como para quienes solo quieren apreciar aves en medio de una caminata o mientras exploran la cultura local”, indica Padilla.

La plataforma, junto con comunidades locales, ha desarrollado rutas especializadas principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Quindío. 

Todas las rutas son diseñadas con operadores locales, quienes además de ser expertos en aves, transmiten el orgullo por sus territorios y han aprendido a ofrecer vivencias diferenciadoras que enriquecen la visita, además de enseñar a los turistas a respetar y cuidar el ecosistema”, explica la vocera.

En Camarones, La Guajira, se registraron 125 especies de aves entre migratorias y residentes.
En Camarones, La Guajira, se registraron 125 especies de aves entre migratorias y residentes. Foto:Cortesía MinCIT.

La importancia de este segmento no radica únicamente en posicionar al país como destino de naturaleza, sino también en su capacidad para generar empleo directo e impulsar a las comunidades a capacitarse para ofrecer experiencias diferenciadas. 

Asimismo, contribuye a la protección y conservación de las aves. “Ahora las comunidades ven en su biodiversidad un patrimonio que puede generar desarrollo sostenible”.

Para Padilla, el principal reto en Colombia, y a nivel global, es fomentar un turismo responsable con los destinos, sus ecosistemas y las comunidades locales. 

Su recomendación es optar por experiencias organizadas por agencias o plataformas confiables, que garanticen la calidad de los servicios, trabajen con guías locales certificados y diseñen recorridos en grupos pequeños que no perturben a las especies.

“Necesitamos formar más guías, diversificar los destinos para evitar la saturación y garantizar que las comunidades cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer un servicio competitivo y sostenible”, concluye.

Lideró en especies y listas reportadas, seguido por Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca.
el Meta lideró en especies y listas reportadas, seguido por Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca. Foto:Gobernación del Meta


Publimayo