

50 líderes comunitarios se formarán para incidir en políticas públicas y fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz.
Puerto Asís – Putumayo, 25 de agosto de 2025. El próximo sábado 30 de agosto (en el Centro de Eventos Casa de Alba de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.) se realizará el lanzamiento oficial la escuela «Tejiendo Saberes de Paz», una iniciativa pionera que transformará la realidad de mujeres y jóvenes, indígenas y campesinos del Putumayo, convirtiéndolos en agentes centrales en la construcción de paz territorial.
Esta innovadora propuesta educativa, enmarcada en el proyecto «Sembrando Economías de Paz y las Escuelas Departamentales de Paz”, surge como una respuesta directa a las necesidades históricas del departamento del Putumayo, territorio que ha enfrentado décadas de conflicto armado, deforestación, contaminación por hidrocarburos y alta vulnerabilidad climática.
Un enfoque integral: paz, liderazgo y justicia climática
La escuela se distingue por su enfoque holístico que conecta la construcción de paz con la defensa ambiental. Dirigida a mujeres y jóvenes entre 18 y 53 años. La iniciativa reconoce que estos grupos son especialmente vulnerables ante la crisis climática, pero, también, poseen un potencial transformador único para liderar procesos de cambio.
«Tejiendo Saberes de Paz nace con el firme propósito de que las mujeres y jóvenes del Putumayo no solo participen, sino que lideren los procesos de construcción de paz y defensa territorial», explicó Nicolás Parra, coordinador del proyecto de Climalab.
Metodología innovadora y certificación universitaria
La escuela implementará una metodología mixta (presencial y virtual) desarrollada en alianza estratégica con la Universidad de la Amazonía, garantizando:
- 50 cupos disponibles para habitantes del departamento del Putumayo de los municipios de Sibundoy, Santiago, Colón, San Francisco, Villagarzón, Valle del Guamuez, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Orito.
- Certificación universitaria al completar todos los módulos.
- Formación integral en seis ejes estratégicos entre los cuales se encuentran:
- Liderazgo comunitario.
- Agroecología.
- Memoria histórica.
- Comunicación estratégica.
- Formulación de proyectos.
- Construcción de paz territorial.
Impacto esperado: líderes con capacidad transformadora
Las personas participantes de «Tejiendo Saberes de Paz» desarrollarán competencias para:
✓ Incidir en políticas públicas de construcción de paz y justicia climática.
✓ Participar activamente en espacios formales de toma de decisiones.
✓ Reducir la violencia y fortalecer la cohesión social comunitaria.
✓ Diseñar y ejecutar proyectos con pertinencia local y alcance transformador.
La iniciativa representa una apuesta por la articulación multi-actor, involucrando a entidades y liderazgos como la Universidad de la Amazonía, Autoridades locales, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones sociales y Entidades gubernamentales.
Esta red de colaboración garantiza que los procesos formativos estén arraigados en las realidades territoriales y conectados con las dinámicas de gobernanza local.
El lanzamiento de «Tejiendo Saberes de Paz» marca un hito en los procesos de construcción de paz territorial. La escuela se posiciona como una respuesta concreta y esperanzadora frente a décadas de violencia, degradación ambiental y exclusión social.
