Plan de Trabajo – Junta de Acción Comunal Barrio 9 de Abril en San Miguel

Publimayo

El plan de trabajo de la Junta de Acción Comunal Barrio 9 de Abril es una propuesta elaborada por Karen Rodríguez, Brandon Acuña, Alejandra Martinez y Juan Rivera. Estos jóvenes se describen como comprometidos con el servicio y la transformación de su municipio, creyendo en el poder de las ideas y la capacidad juvenil para reformar la sociedad. Su aspiración al Consejo Municipal de Juventudes surge de la convicción de que sus voces deben ser escuchadas y representadas dignamente. El objetivo general del plan es proponer un marco de trabajo que considere tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Salud y Bienestar, Igualdad de Género y Educación de Calidad. La propuesta busca integrar las necesidades, sueños y capacidades de la juventud del municipio, construyendo una agenda colectiva a través de tres ejes de acción fundamentales.

Los tres ejes estratégicos y sus propuestas clave son:

EJE 1: EDUCACIÓN LIBERADORA Y CONSCIENTE


Publimayo

    ◦ Objetivo: Fortalecer y promover el acceso, la permanencia y la calidad educativa de las juventudes. Esto se logrará mediante la creación de espacios de formación crítica, artística, tecnológica y ciudadana, que reconozcan los conocimientos locales y territoriales, promuevan el pensamiento autónomo y utilicen la educación como herramienta para la equidad, la participación activa y la reflexión cívica.

    ◦ Propuestas clave:

        ▪ Implementación de círculos juveniles de lectura o cine foros para abordar diversos temas.

        ▪ Creación de tutorías y redes de apoyo entre estudiantes dentro de las instituciones académicas.


Publimayo

        ▪ Gestión y exigencia de educación en derechos digitales, alfabetización digital, ciudadanía digital consciente y cultura del autocuidado en línea.

        ▪ Asegurar el acceso a conectividad digital y bibliotecas comunitarias.

EJE 2: EQUIDAD DE GÉNERO

    ◦ Objetivo: Visibilizar, proteger y fortalecer los derechos de las juventudes diversas (mujeres, LGBTIQ+, disidencias) en todos los espacios de la vida pública y privada. Este eje se basa en una perspectiva interseccional, reconociendo la complejidad y diversidad de identidades de género y las múltiples formas de discriminación por razones de género, orientación sexual, etnia, clase social o discapacidad. Entienden el género como una construcción social que debe ser cuestionada y transformada para garantizar equidad, respeto y libertad.

    ◦ Propuestas clave:

        ▪ Lanzamiento de campañas contra la violencia de género y la discriminación.

        ▪ Establecimiento de casas de acompañamiento psicosocial juvenil.

        ▪ Incentivar liderazgos diversos en espacios juveniles.

        ▪ Ofrecer formación en masculinidades no violentas.

EJE 3: SALUD Y BIENESTAR JUVENIL

    ◦ Objetivo: Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud física, mental y sexual para las juventudes. Se busca promover una cultura del autocuidado, la prevención, el acompañamiento comunitario y la defensa del derecho a una vida digna y saludable.

    ◦ Propuestas clave:

        ▪ Fomentar programas de salud mental juvenil que prevengan situaciones críticas y promuevan prácticas de cuidado.

        ▪ Realizar veeduría a la implementación de la ley integral de salud mental.

        ▪ Exigir presupuesto participativo juvenil para impulsar programas municipales con participación ciudadana.

        ▪ Impulsar jornadas comunitarias de salud integral (física, mental, sexual y reproductiva).

        ▪ Fomentar la creación de programas de salud mental con enfoque juvenil y territorial.

        ▪ Exigir un cambio en las campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas hacia un enfoque de reducción de daños y consumo consciente.

        ▪ Promover el deporte, el descanso, la alimentación saludable y el bienestar emocional.

La metodología de trabajo propuesta se basa en la articulación con la alcaldía municipal, organizaciones sociales e instituciones para la creación e implementación de espacios participativos. Se enfatiza la transparencia y la rendición periódica de informes a la juventud sanmiguelense. También se considera necesaria la incidencia y gestión ante ministerios y agencias de nivel central, así como la articulación con la cooperación internacional. El plan concluye con un llamado final a la acción, presentándose no como una promesa vacía, sino como una invitación a construir juntos, con la disposición de escuchar, aprender y actuar con la comunidad juvenil, bajo la premisa de que una juventud organizada puede transformar la sociedad.


Publimayo