

La Alianza Indígena y Social (AICO) ha presentado su «Plan de Gobierno Juvenil CMJ — San Miguel, Putumayo 2025—2029», articulando sus propuestas con el plan de desarrollo municipal para impulsar el desarrollo juvenil y comunitario. El plan se centra en ejes clave que abarcan desde la participación y la cultura hasta el emprendimiento, la defensa del territorio y la educación.
• Juventud Activa y Participativa: AICO busca fortalecer la participación de los jóvenes en la vida política, social y comunitaria de San Miguel. Las propuestas incluyen la creación de la Escuela Juvenil de Liderazgo Territorial con un enfoque étnico, cultural y de género. Se impulsará la promoción de Cabildos Juveniles por veredas y corregimientos, y se buscará asegurar la participación juvenil en instancias clave como el Consejo Territorial de Planeación, mesas de víctimas y comités ambientales. Un punto importante es el impulso de la veeduría joven para el seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y la gestión de recursos de inversión social.
• Cultura para la Vida y la Identidad: Con el objetivo de fomentar el arte, la cultura y el patrimonio como herramientas de transformación social, AICO propone iniciativas que celebran la diversidad cultural de San Miguel. Una de ellas es la creación del Festival «Raíces Jóvenes», que contará con la participación de pueblos indígenas como Awa, Cofán, Kichwa, Inga, Kamentsá y Pastos. También se buscará gestionar recursos para fortalecer procesos de música, danza, teatro comunitario, muralismo y saberes tradicionales. Se contempla el establecimiento de espacios juveniles de creación cultural en cabildos, corregimientos y barrios, y la creación de un Banco de Iniciativas Culturales Juveniles con estímulos económicos y formación en gestión cultural.
• Emprendimiento Joven y Economía Popular: AICO busca impulsar la autonomía económica juvenil en San Miguel, con un fuerte énfasis en el enfoque rural, étnico y comunitario. Para ello, se propone promover el Fondo Joven Emprende San Miguel para proyectos rurales en áreas como la agroindustria, el turismo, el arte y la tecnología. Se gestionará la articulación con entidades como el SENA y la FAO y programas del PDET para ofrecer capacitación en piscicultura, producción agrícola y transformación artesanal. Además, se impulsarán mercados juveniles itinerantes en diversas localidades y se apoyarán cooperativas juveniles en sectores como textiles étnicos y comunicación comunitaria.
• Juventud Defensora del Territorio y la Vida: Con la meta de promover el protagonismo juvenil en la defensa ambiental, los derechos humanos y la paz, AICO ha delineado varias propuestas. Entre ellas destaca la creación de Brigadas Ecológicas Juveniles en veredas, dedicadas a la protección de cuencas, siembra de árboles y recuperación de zonas degradadas. El plan también contempla impulsar acciones de memoria y reconciliación en alianza con víctimas, firmantes de paz y comunidades afectadas por el conflicto. Se ofrecerá capacitación en cambio climático, agroecología, defensa de ríos y transición energética comunitaria, y se buscará la participación activa juvenil en la actualización de los Planes de Manejo Ambiental de San Miguel.
• Educación con Sentido Territorial: Para ampliar el acceso y la calidad educativa para jóvenes rurales e indígenas, AICO propone una serie de acciones enfocadas en la territorialidad. Se gestionarán convenios con universidades públicas (UNAD, ESAP, UDENAR) para facilitar el acceso a carreras virtuales y semipresenciales desde las veredas. Se promoverán becas y apoyos económicos para jóvenes de comunidades indígenas, afrodescendientes y víctimas. Además, se crearán espacios de formación técnica móvil en áreas como educación agroambiental y turismo ecológico, y se implementarán tutorías comunitarias para jóvenes en riesgo de deserción escolar.
