Advierten que el crimen organizado está impulsando la deforestación de la Amazonia

Publimayo

ElESpectador – Una alerta de WRI Colombia llama la atención sobre el rol que está teniendo el crimen organizado en la creciente deforestación de la Amazonia.

Recientemente, el Gobierno publicó las cifras oficiales de deforestación para 2024, confirmando que se deforestaron 113.000 hectáreas de bosque, un incremento superior al 35 % frente a 2023.

Seis de cada 10 hectáreas que se deforestaron en el país están en la Amazonia, la región más afectada por esta problemática, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Un fenómeno similar se vive en la Amazonia del lado brasileño, en donde se ha evidenciado el rol del crimen organizado en la deforestación.

De acuerdo con el World Resources Institute (WRI Colombia), actividades como la minería ilegal, el tráfico de drogas y la tala ilegal han sido rastreadas en redes criminales transfronterizas, que también afectan a Colombia.


Publimayo

“Lo que sucede en zonas como el Putumayo y el Amazonas no es deforestación espontánea, sino una operación sistemática de actores criminales que aprovechan la debilidad institucional en las fronteras. Si no fortalecemos la gobernanza ambiental, el crimen organizado seguirá avanzando con impunidad”, advirtió Alejandra Laina, directora del Programa Alimentos, Suelo y Agua de WRI Colombia, en un comunicado.

De acuerdo con la alerta emitida por ese instituto, Leticia, en la triple frontera con Perú y Brasil, es un punto clave en el funcionamiento de estas redes criminales. “Desde hace 25 años, grupos armados y redes criminales han transformado esta zona en una vía clave para el narcotráfico. Un informe de 2025 del medio investigativo Ojo Público, reveló que 54 de 75 pueblos fronterizos albergan estructuras criminales activas en la producción y transporte de cocaína, con afectación directa en departamentos colombianos como el Putumayo», destacaron en el comunicado.

La minería ilegal de oro sería una de las actividades que más rentas ilegales genera en la región, generando 30.000 millones de dólares para las economías ilícitas del Amazonas.

“Desde hace 25 años, grupos armados y redes criminales han transformado esta zona en una vía clave para el narcotráfico. Un informe de 2025 del medio investigativo Ojo Público, reveló que 54 de 75 pueblos fronterizos albergan estructuras criminales activas en la producción y transporte de cocaína, con afectación directa en departamentos colombianos como el Putumayo», dijo la organización.


Publimayo

*Este artículo es publicado gracias a una alianza entre El Espectador e InfoAmazonia, con el apoyo de Amazon Conservation Team.


Publimayo