

La Propuesta de Trabajo del Consejo Comunitario Villa del Río (NARP) del Municipio de Puerto Caicedo, Putumayo, emerge como un compromiso integral con las juventudes NARP (Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras). Su objetivo principal es reconocer, preservar y proyectar la identidad cultural de estas comunidades, sentando las bases para un desarrollo colectivo y garantizando la igualdad de oportunidades. Busca el pleno ejercicio de los derechos de las juventudes y el desarrollo territorial, promoviendo un futuro inclusivo.
La propuesta se articula en torno a los siguientes ejes estratégicos:
• Educación con equidad e interculturalidad: Incluye la implementación de la etnoeducación, la creación de programas con becas y tutorías para diversas poblaciones, y el establecimiento de alianzas con bibliotecas públicas para promover la lectura en lenguas maternas.
• Emprendimientos juveniles vinculados a saberes ancestrales: Fomenta emprendimientos basados en prácticas tradicionales como artesanías, gastronomía ancestral, medicina natural y agricultura sostenible. Busca potenciar iniciativas agroecológicas y de seguridad alimentaria.
• Formación, liderazgo y cultura de paz: Se enfoca en desarrollar líderes y promotores de ciudadanía y derechos comunales, integrar a los jóvenes en espacios de deliberación política y promover actividades de reconciliación.
• Promoción y salvaguarda de la cultura ancestral y prácticas vivas: Respalda la recuperación de la cultura a través de danzas, música, artes visuales y teatro juvenil.
• Seguridad, empleo y vinculación institucional: Prioriza la atención a jóvenes en riesgo y víctimas del conflicto armado, la creación de pasantías con entidades municipales y el establecimiento de incentivos para la contratación de jóvenes locales.
• Reconocimiento y resguardo de deportes ancestrales: Propone la incorporación de deportes tradicionales como el tiro con cerbatana, arco, canotaje y natación en aguas abiertas.
• Eventos deportivos comunitarios y festivales: Incluye la creación de «Jornadas de Saberes y Deportes Ancestrales» y la garantía de participación equitativa de jóvenes en entrenamientos y competencias.
Esta iniciativa subraya la importancia de la diversidad cultural y el arraigo ancestral, buscando construir un modelo de juventud que honre sus raíces y dialogue con las instituciones y la sociedad.
