

FAO – Cada 9 de agosto, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) rinde homenaje a estas comunidades por su rol esencial en la conservación de los territorios, muchos de los cuales albergan algunos de los bosques mejor conservados. Gracias a su conocimiento ancestral, liderazgo territorial y visión a largo plazo, los Pueblos Indígenas son aliados estratégicos de la lucha contra la deforestación, el cambio climático, y en la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles.
Reconocer y garantizar sus derechos es una condición indispensable para que los bosques continúen cumpliendo sus múltiples funciones ecosistémicas, en especial aquellas relacionadas con la regulación del clima planetario, cuna de la biodiversidad y garantes de bienestar para las generaciones presentes y futuras. Con este propósito común, la FAO ha recorrido en los últimos años un camino de la mano de diversas comunidades indígenas en Colombia, acompañando procesos estratégicos orientados a fortalecer su gobernanza.
Solo en el periodo comprendido entre el 2014 y 2025, la Organización ha trabajo junto al Gobierno colombiano, en el acompañamiento técnico a comunidades indígenas a través de más de 44 proyectos enfocados en fortalecer la seguridad alimentaria y la custodia del bosque en sus territorios. Estas iniciativas han beneficiado a más de 121.800 personas pertenecientes a Pueblos Indígenas de 107 municipios de 22 departamentos del país.
Más del 50 % de estos participantes se encuentran en la región Caribe, y la atención estratégica se orienta ahora hacia la Amazonía colombiana, el mayor reservorio de biodiversidad del país y pieza clave en la lucha contra el cambio climático en el mundo. En esta región se desarrolla actualmente el proyecto GCF-Visión Amazonía, implementado por la FAO en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con el que se busca contribuir a la reducción de la deforestación, promover el Manejo Forestal Sostenible, y mejorar la capacidad de los Pueblos Indígenas para ejercer su autonomía sobre los territorios, los bosques y los recursos naturales.
Metas ambiciosas, pero alcanzables gracias al trabajo colectivo y articulado con los Pueblos Indígenas del bioma Amazónico colombiano, que incluye a los departamentos del Putumayo, Caquetá, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, y el sur del Meta y del Vichada, y la Baja Bota Caucana. Este trabajo que parte de concertaciones para adelantar acciones que respeten sus costumbres, cultura y planes de vida.
Consulta Previa, Libre e Informada: acuerdos que nacen en la maloca
La FAO reconoce que la gobernanza indígena es clave para la sostenibilidad de los bosques, y promueve activamente el respeto del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) como principio fundamental en todas sus intervenciones. En colaboración con gobiernos y organizaciones indígenas, la FAO ha desarrollado guías y protocolos que fortalecen las capacidades comunitarias para ejercer su derecho a participar en la toma de decisiones sobre sus territorios y recursos naturales. Este enfoque ha contribuido a consolidar modelos de gobernanza territorial intercultural y a mejorar la implementación de políticas públicas más inclusivas y sostenibles en países amazónicos como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
En Colombia, como parte del compromiso de su trabajo con Pueblos Indígenas, la FAO, a través del proyecto GCF-Visión Amazonía, acompañó el proceso de CPLI del Programa Visión Amazonía. En el año 2024 se realizaron 32 espacios de concertación (23 locales y 9 departamentales), avalados por la Mesa Regional Amazónica (MRA). En total participaron 1.650 personas pertenecientes a 71 Pueblos Indígenas, con una representación del 31 % mujeres, convirtiendo este ejercicio en uno de los más amplios y participativos de la región.
Los diálogos giraron alrededor de cinco temas clave: gobernanza y territorialidad, sistemas propios de producción, educación para la protección del bioma, gestión de recursos y participación comunitaria. Las propuestas que ha emergido de estos espacios serán insumos clave para el proceso en curso de la Consulta Previa.
“Cuando escuchamos a los Pueblos Indígenas, avanzamos en soluciones reales frente al cambio climático y la seguridad alimentaria. Su conocimiento y liderazgo son fundamentales para transformar nuestros sistemas agroalimentarios y proteger los ecosistemas más frágiles”, afirma Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia, sobre el compromiso de la organización con los Pueblos Indígenas.
El proyecto GCF-Visión Amazonía generó un documento de sistematización de la CLPI al Programa Visión Amazonía, el cual incorpora un análisis sobre la participación de las mujeres indígenas en el proceso, con énfasis en su papel y contribución en el contexto de la región Amazónica. Consúltelo aquí.
Pueblos Indígenas: aliados clave en la protección de los bosques y el clima
En el Día Internacional de los Pueblos indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto, la FAO destaca el papel estratégico que cumplen estas comunidades en la conservación ambiental, gracias al respeto por las normas propias, el conocimiento ancestral y una visión integral del territorio.
A nivel regional, los Pueblos Indígenas y tribales gestionan entre 320 y 380 millones de hectáreas de bosques en América Latina y el Caribe, lo que representa aproximadamente el 35 % del área forestal de la región. En total, ocupan cerca de 404 millones de hectáreas, una quinta parte del territorio latinoamericano, y más del 80 % de estas áreas mantienen su cobertura forestal. De ellas, 173 millones de hectáreas corresponden a bosques intactos, el 45 % de los cuales se encuentran en territorios indígenas en la cuenca amazónica. Estos ecosistemas almacenan alrededor de 34.000 millones de toneladas métricas de carbono, lo que equivale a casi un tercio del carbono regional y 14 % del almacenado en bosques tropicales a nivel mundial.
En Colombia, los territorios indígenas formalmente titulados han demostrado ser altamente efectivos en la protección forestal. Actualmente, los Pueblos Indígenas son titulares del 53,4 % de los bosques naturales: el 46,1 % dentro de resguardos indígenas y 7,3 % en territorios colectivos de comunidades afrocolombianas, sumando en total cerca de 31,6 millones de hectáreas.
La Amazonía en el corazón de la FAO
Reconocer y fortalecer el liderazgo indígena no solo es una cuestión de justicia histórica, sino una condición necesaria para enfrentar la deforestación, mitigar el cambio climático y garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Así lo concibe la FAO, con especial énfasis en su labor en la Amazonía, considerada el pulmón del planeta.
De acuerdo con un informe de la FAO y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) FILAC, en la cuenca amazónica, que representa el 60 % del total de las hectáreas indígenas en América Latina; alberga el 45 % de los bosques intactos de la región. Entre 2003 y 2016, estos territorios emitieron solo el 2,6 % del carbono total de la región, reafirmando su papel como sumideros de carbono vitales para el equilibrio climático global.
En el bioma amazónico, integrado por ocho países: Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam, durante la última década, la FAO ha fortalecido la gestión forestal mediante programas de titulación de tierras, monitoreo comunitario e inclusión de pueblos indígenas, impactando positivamente aproximadamente 237 millones de hectáreas en dichos territorios indígenas.
Como parte del enfoque regional para la protección del bioma amazónico, la FAO acompañó la implementación del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA) – Visión Amazónica, el cual promovió la conectividad ecológica, la gobernanza participativa y la gestión sostenible de los territorios en áreas clave de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam. En Colombia, IAPA mejoró las capacidades locales en monitoreo comunitario, articuló acciones entre actores institucionales y étnicos en torno a la conservación del paisaje y promovió la planificación territorial con enfoque intercultural.
Ahora, el legado en el bioma amazónico colombiano continúa con GCF-Visión Amazonía en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, y el sur del Meta y del Vichada, y la Baja Bota Caucana, donde se trabaja para reducir la deforestación a través del fortalecimiento de capacidades para el monitoreo forestal local y nacional, cerrar la frontera agrícola a través del Manejo Forestal Sostenible, e impulsa el fortalecimiento de la gobernanza territorial y capacidades de los pueblos indígenas para el manejo sostenible y la conservación de los bosques.
Sembrando soberanía: experiencias locales que integran biodiversidad, producción y cultura
Los Pueblos Indígenas son aliados fundamentales en la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes. Sus conocimientos ancestrales, prácticas tradicionales y cosmovisiones integrales han demostrado ser esenciales para conservar la biodiversidad, restaurar ecosistemas y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Estas comunidades manejan cerca del 22 % de la superficie terrestre mundial y conservan aproximadamente el 80 % de la biodiversidad global, siendo guardianes de una sabiduría que ha perdurado por generaciones.
En este sentido, la FAO impulsa políticas y programas que fortalecen el diálogo intercultural, el respeto por los derechos colectivos y la transmisión intergeneracional de los conocimientos indígenas. La valorización de semillas nativas, la recolección sostenible y la conservación de paisajes culturales son algunas de las acciones apoyadas por la FAO, con el fin de asegurar que los sistemas alimentarios del futuro integren la diversidad biocultural y la sabiduría de quienes han vivido en equilibrio con la naturaleza durante siglos.
En Norte de Santander, el proyecto Impulso Juvenil Transformando el Territorio trabaja con el Pueblo Barí para fortalecer la participación juvenil en la defensa del territorio, la transmisión de saberes y la protección de sitios y plantas sagradas. Se han priorizado iniciativas intergeneracionales, creado módulos formativos con enfoque étnico y fortalecido redes juveniles interculturales.
En el Cauca, al sur occidente de Colombia, la Red Lechera del Cauca, impulsada junto a la Embajada de Suecia, TetraPak y Alival, promueve la Ganadería Sostenible Comunitaria en comunidades campesinas e indígenas de Puracé, Silvia y otras zonas. El proceso ha integrado la cosmovisión indígena en prácticas productivas como los policultivos, incorporando saberes ancestrales en etnoveterinaria y gastronomía, y consolidando una agenda de sostenibilidad para transformar sistemas agrobioalimentarios y promover la paz territorial.
En el Amazonas colombiano, la FAO y la Cancillería de Colombia implementan un modelo sostenible que mejora la vida de comunidades rurales a través de soluciones innovadoras. En Leticia, se instalaron 55 huertos dendroenergéticos y estufas ecoeficientes que redujeron en 70 % el consumo de leña y mejoraron la salud respiratoria. Además, un sistema de captación y potabilización de agua lluvia (SCALL) provee hasta 6.000 litros diarios de agua potable, beneficiando a 416 habitantes y generando empleo local para su operación y mantenimiento.
Por un futuro con raíces: cuidemos a quienes cuidan el planeta
El lema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 —“El derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación: un camino hacia la seguridad y la soberanía alimentaria”— refleja el núcleo de la FAO en su trabajo con estas comunidades. La libre determinación no es solo un principio jurídico fundamental, sino una condición esencial para que los Pueblos Indígenas decidan libremente sobre sus territorios, sistemas productivos, prácticas alimentarias y formas de vida. “Cuando las comunidades indígenas fortalecen su autonomía, también consolidan sistemas agroalimentarios más resilientes, diversos y sostenibles, beneficiando no solo a sus pueblos, sino a toda la humanidad”, agrega el Representante de la FAO en Colombia.
Para conmemorar esta fecha, la FAO en Colombia iniciará este sábado 9 de agosto una serie fotográfica en X (@FAO_Colombia). Cada martes y viernes, hasta el viernes 5 de septiembre (Día Internacional de la Mujer Indígena), se compartirán imágenes que retratan la participación de los Pueblos Indígenas en la CPLI apoyada por el proyecto GCF-Visión Amazonía. Las fotografías mostrarán a sus protagonistas, sus espacios de vida y sus contribuciones clave a la protección del bioma amazónico, el pulmón del planeta. ¡Súmate a esta movilización digital usando en tus redes sociales el numeral #PueblosIndígenas! Reconocer sus derechos, fortalecer su autonomía y asegurar su participación plena y efectiva en las decisiones que les afectan, es también asegurar nuestra propia supervivencia como humanidad.
