
Sinchi – Neurolejeunea seminervis es una especie de briofito que nunca había sido registrada en Colombia y fue hallada sobre una orquídea recolectada en Mitú, Vaupés.
El hallazgo fue liderado por Wilson Ricardo Álvaro Alba, curador de briófitos y líquenes del Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas (COAH), del Instituto SINCHI.
Bogotá, D.C., 8 de agosto de 2025. Un nuevo registro amplía el inventario florístico de Colombia: Neurolejeunea seminervis fue identificada por primera vez en el país gracias al trabajo del Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas (COAH) del Instituto SINCHI. La especie se encontró creciendo sobre una orquídea (Madisonia spiculifera) recolectada en la comunidad de Villa Fátima, en Mitú (Vaupés).
El hallazgo se originó durante un recorrido en la Amazonia colombiana realizado por el botánico Jorge Vélez, quien al examinar la orquídea observó una pequeña planta colonizando sus tallos y raíces. La muestra fue entregada a Wilson Ricardo Álvaro Alba, investigador del Instituto SINCHI y curador de la colección de briófitos y líquenes del Herbario, quien tras un análisis microscópico y taxonómico detallado la identificó como Neurolejeunea seminervis.
“Cuando la observamos al microscopio, vimos características muy particulares que nos permitieron identificarla como un nuevo registro para Colombia”, explicó Álvaro, quien hace parte del Instituto SINCHI desde 2010.

Aunque esta hepática ya había sido reportada en otros países, no existían registros previos en Colombia. El descubrimiento, -casual pero significativo- se convierte en una pieza más del rompecabezas biológico de la región amazónica. A pesar de su diminuto tamaño, los briófitos como Neurolejeunea seminervis cumplen funciones fundamentales en los ecosistemas: regulan la humedad, actúan como indicadores ambientales y ayudan a conservar la estructura del bosque tropical.
La identificación se logró gracias a rasgos morfológicos específicos, como una hilera de ocelos (células grandes) de entre 7 y 22 células de largo, y anfigastros no divididos, rasgos determinantes que facilitaron su clasificación.
Más allá del dato botánico, este tipo de hallazgos actualiza las listas florísticas del país, amplía el conocimiento sobre la distribución de especies y orienta acciones de conservación en la Amazonia colombiana.

“El trabajo con briófitos exige atención al detalle, manejo de claves taxonómicas y la capacidad de conocer cuando algo no encaja con lo ya conocido”, añadió Wilson Álvaro. Este nuevo registro es testimonio de la enorme biodiversidad aún por descubrir en Colombia.
Si quieres conocer toda la información del Herbario Amazónico Colombiano está sistematizada y disponible para consulta en línea:
