

MinJusticia – Orito (Putumayo), 9 de agosto de 2025. En un hecho histórico para las comunidades Nasa del Putumayo y para la Política de Drogas de Colombia, el Gobierno nacional activó un plan integral que articula a más de 20 entidades con un propósito común: culminar un proceso, que inició hace más de siete años, con este pueblo indígena y transformar, desde la raíz, los territorios vulnerados.
El objetivo es que a través de diversas mesas técnicas se construyan indicadores de impacto y metas concertadas con las autoridades indígenas, para que cientos de familias puedan transitar hacia alternativas sostenibles, recuperar su territorio y reconstruir el tejido social desde su cosmovisión.
El plan que fue presentado, por parte de 9 entidades del Estado, ante autoridades e integrantes del Cabildo NASA KWE´SX KIWE de Orito, es el resultado de un proceso de consulta previa con estos grupos étnicos, en el marco de la Sentencia T-300 de 2017 (Corte Constitucional sobre consulta previa a comunidades étnicas) y con una vigencia hasta 2033. Esto implica que el Ministerio de Justicia y del Derecho apoyará la gestión técnica, política, misional, administrativa y presupuestal de las instituciones para que cumplan con las medidas en cumplimiento de la sentencia y la Política Nacional de Drogas.
La ejecución está coordinada de manera conjunta por los ministerios del Interior, Justicia y del Derecho, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Defensa; y organizaciones, entidades e instancias como la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Unidad de Restitución de Tierras, el SENA, Corpoamazonía, el Consejo Nacional de Estupefacientes, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, el Instituto Colombiano Agropecuario, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Agrosavia, la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías, la Gobernación de Putumayo y la Alcaldía de Orito.
Durante el proceso de presentación del plan, los representantes de las entidades participantes coincidieron en afirmar que este trabajo articulado genera un gran impacto pues representa el Estado en pleno actuando con coherencia territorial, étnica y constitucional.
Además, agregaron que: “Esta es la respuesta integral de un país que escucha, dialoga, actúa y construye desde las bases. El Pueblo Nasa no solo es protagonista de su propia transformación, sino también guía de una nueva política pública basada en el respeto, la autonomía y la vida”.
Si bien se articula con todos los ejes de la política, se destacan los ejes de transición hacia economías lícitas, con proyectos productivos diseñados con y para la comunidad; restauración ecológica y cuidado del territorio, con enfoque intercultural y participación activa; salud con enfoque ancestral, mediante rutas de atención intercultural y centros de escucha; cambio de narrativas, para desmontar estigmas y dignificar el uso tradicional de la hoja de coca; reconocimiento y fortalecimiento de derechos territoriales, incluyendo constitución de resguardos.
“Hoy, esas voces son el corazón de esta estrategia, que integra justicia, salud, ambiente, desarrollo rural, cultura, educación y seguridad en un solo camino de reparación”, concluyeron los representantes de las entidades.
Autor: MJD/ DPDAR-ABN. Aprobó MAC.
