

Putumayo, Colombia – En un enfoque sin precedentes, el Gobierno nacional se ha desplegado en el territorio de Putumayo para establecer un diálogo directo con las comunidades y organizaciones sociales, buscando abordar y resolver problemáticas estructurales que han persistido por años. Desde el 10 de junio, se han sostenido conversaciones con las organizaciones de Putumayo en Movimiento Unidad Popular, demostrando una clara voluntad política para escuchar y construir soluciones desde la base.
La estrategia del actual Gobierno es clara: NO lleva respuestas prefabricadas. En su lugar, las respuestas y acciones se construyen desde el territorio con sus comunidades para transformar las regiones en beneficio de sus habitantes. Este compromiso se ha manifestado a través de una amplia articulación interinstitucional, involucrando a ministerios como Salud, Vivienda, Agricultura, así como entidades como la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, Unidad para las Víctimas, Agencia Nacional de Tierras, Invías, Agencia Nacional de Infraestructura, Agencia de Renovación del Territorio y el Banco Agrario. También participan activamente la Gobernación de Putumayo y las alcaldías de Mocoa y Villagarzón, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Personería Municipal de Villagarzón.
Hasta la fecha, se han llevado a cabo diversas mesas de diálogo temáticas, incluyendo salud, territorio, minga de resistencia, vivienda (Sembrando Futuro y Siete de Agosto), ambiental, peaje e infraestructura vial, y damnificados rurales.
Avances y desafíos en áreas clave:
• Salud: En las mesas técnicas, se han presentado inversiones actuales que incluyen 16 proyectos para mejorar la infraestructura, dotación y la construcción del hospital San Gabriel Arcángel en Villagarzón. Además, se ha avanzado en la articulación con pueblos y comunidades indígenas, con recursos aprobados para los modelos de salud indígena-SISPI, beneficiando especialmente a la Minga Indígena, Social y Popular.
• Vivienda:
◦ Para el proyecto de «Sembrando Futuro», la Gobernación dispondrá de un predio de 5 hectáreas. Se trabaja para que los ocupantes del predio «El Porvenir» en Villagarzón lo devuelvan pacíficamente, y la Alcaldía gestionará su inclusión en el Esquagarzón**. Además, se ha avanzado en la articulación con pueblos y comunidades indígenas, con recursos aprobados para los modelos de salud indígena-SISPI, beneficiando especialmente a la Minga Indígena, Social y Popular.
• Vivienda:
◦ Para el proyecto de «Sembrando Futuro», la Gobernación dispondrá de un predio de 5 hectáreas. Se trabaja para que los ocupantes del predio «El Porvenir» en Villagarzón lo devuelvan pacíficamente, y la Alcaldía gestionará su inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). El Ministerio de Vivienda fortalece la autogestión en la construcción de viviendas en Urbanización El Porvenir con miras a 2026.
◦ Se busca la reubicación de las familias de “Siete de Agosto” en Mocoa, que ocupan el predio de Planadas. El objetivo es que devuelvan pacíficamente el predio a cambio de un nuevo espacio, lo que permitirá avanzar en la construcción de las 216 viviendas para los damnificados rurales, un proyecto que estaba detenido por esta ocupación.
◦ Respecto al predio Los Sauces II, las organizaciones sociales solicitan no realizar su desalojo. Sin embargo, el Ministerio del Interior NO tiene competencia sobre este asunto, ya que existe un fallo judicial a favor de la UNGRD que exige el desalojo para la construcción de 909 soluciones de vivienda para los damnificados de la avalancha de Mocoa. La solicitud de las organizaciones sociales, al ir en contra de una orden judicial, impide la reconstrucción de Mocoa.
• Peajes e Infraestructura Vial: Se han realizado dos mesas de trabajo sin llegar a acuerdos, ya que las propuestas de las entidades no han sido acogidas por las organizaciones sociales. Se gestiona una nueva mesa de alto nivel para el 30 de julio en Bogotá, con la participación de ANI, Invías, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda, para buscar nuevas alternativas.
El Ministerio del Interior ha reiterado que las reprogramaciones de algunas mesas de trabajo se deben a factores externos, como cambios en los vuelos de funcionarios centrales, situaciones que han sido comunicadas y acordadas conjuntamente con las vocerías de las comunidades. Se tienen programadas mesas técnicas sobre Transformación Económica, Agropecuaria y Productiva, y una mesa de comunales con la participación de 13 alcaldes y la Gobernación.
Finalmente, el Ministerio del Interior ha instado a las organizaciones sociales a comprender que las “vías de hecho” (como los bloqueos) retrasan los procesos de diálogo, especialmente cuando ya existen avances en las mesas de trabajo. Se enfatiza la importancia de respetar los derechos de toda la población putumayense, tanto de quienes se manifiestan como de aquellos que tienen derecho a transitar libremente.
