18 años del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi: un trabajo conjunto por el cuidado del territorio

Publimayo

PNNEn el sur de Colombia, donde los Andes se encuentran con la selva amazónica, el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi celebra junto a las comunidades los resultados del trabajo conjunto.

Mocoa (Putumayo), 23 julio 2025. El  Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, ubicada en los departamentos de Cauca, Putumayo, Huila y Caquetá, ha sido durante casi dos décadas un territorio donde la biodiversidad se expande, especialmente gracias a su riqueza hídrica, resultado del buen estado de conservación de sus bosques, los cuales nutren importantes ríos como el Alto Magdalena y el Amazonas.

Tras 18 años de su declaratoria, uno de los aspectos más relevantes ha sido la relación forjada entre las comunidades indígenas, los campesinos y las autoridades del territorio. Con ellos se desarrollan procesos de conservación que integran diversos tipos de conocimiento, lo cual ha permitido consolidar una visión compartida del territorio.

¡Conozca algunos de los logros más destacados en estos años!


Publimayo

Trabajo en red entre pueblos indígenas y Parques Nacionales

La gestión de la Serranía de los Churumbelos Auka Wasi se lleva a cabo mediante un trabajo en red con las comunidades indígenas de los pueblos Inga y Yanacona, ya que el parque se encuentra en traslape parcial con ocho resguardos indígenas. Esto implica una coordinación conjunta, tanto desde la visión técnica como desde el conocimiento ancestral.

En este proceso los lazos de confianza y colaboración se han fortalecido, estableciendo un modelo de gobernanza compartida que abarca la protección del territorio, el uso sostenible de la biodiversidad y el respeto por las prácticas ancestrales.

A través de planes de trabajo, los resguardos de los pueblos: Inga, Naza, Yanacona y Emberá han logrado conservar sus chagras, fortalecer el uso de su lengua materna y promover la educación ambiental, entre otros.


Publimayo

Educación Ambiental para el cuidado del territorio

Uno de los pilares más importantes en este proceso de colaboración es la educación ambiental, o educación para el cuidado del territorio desde la visión indígena. Durante el 2025, se están desarrollando procesos formativos con las instituciones educativas de los territorios de influencia del parque.

En Palestina (Huila), jóvenes de la Institución Educativa (IE) Palestina, de las sedes Villas del Macizo, La Guajira y Jericó, se suman al esfuerzo de conservación. En Mocoa (Putumayo), los estudiantes de las sedes Fidel Montclar y Pueblo Viejo de la IE se involucran en la preservación de la biodiversidad. Además, en Piamonte (Cauca), estudiantes de las escuelas en las veredas San Isidro, El Jardín, La Sevilla y el Resguardo Rumiñawi avanzan en procesos de educación ambiental y sensibilización para el cuidado del territorio.

Gracias a estos esfuerzos, más de 150 niños y jóvenes de nueve instituciones educativas integran nuevos conocimientos que les permiten apropiarse de su territorio para cuidarlo y protegerlo.

Celebración al ritmo del pueblo Yanacona

Este año, la celebración del aniversario del Parque se llevó a cabo en la Institución Educativa Sumak Kawsay, ubicada en la vereda Santa Marta, en el municipio de Santa Rosa (Cauca), zona de influencia del Parque. En el evento se reunieron niños y jóvenes para cantar y festejar al ritmo de tambores, flautas y la danza tradicional representativa del pueblo indígena Yanacona.

Durante el evento se presentó el grupo musical Chirimía y Kindi Waira, quienes resaltaron la importancia de seguir tejiendo juntos el cuidado del territorio. Para Carolina Muchavisoy, docente de la Institución Educativa Sumak Kawsay, desde su conocimiento como dinamizadores

“están inculcando el cuidado del territorio porque en él realizan sus prácticas culturales”.

Para los guardaparques del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, «en este territorio se protege la vida misma, gracias a los beneficios que provee la naturaleza a las poblaciones cercanas». Para ellos, es un motivo de celebración seguir cuidando el Auka Wasi que en lengua Inga significa “la casa de los espíritus”.


Publimayo