

Por: *JAAM
En un momento clave para la construcción de paz en el sur del país, 𝙚𝙡 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙚𝙟𝙤 𝘿𝙚𝙥𝙖𝙧𝙩𝙖𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙋𝙖𝙯, 𝙍𝙚𝙘𝙤𝙣𝙘𝙞𝙡𝙞𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣, 𝘾𝙤𝙣𝙫𝙞𝙫𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖, 𝘿𝙚𝙧𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙃𝙪𝙢𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙮 𝘿𝙚𝙧𝙚𝙘𝙝𝙤 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙃𝙪𝙢𝙖𝙣𝙞𝙩𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙪𝙩𝙪𝙢𝙖𝙮𝙤 𝙡𝙡𝙚𝙫𝙤́ 𝙖 𝙘𝙖𝙗𝙤 𝙨𝙪 𝙥𝙧𝙞𝙢𝙚𝙧𝙖 𝙨𝙚𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙚𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙖𝙡𝙩𝙤 𝙞𝙢𝙥𝙖𝙘𝙩𝙤, presidida por el secretario de Gobierno Departamental con funciones de Gobernador encargado, 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐬. Durante esta jornada se abordaron los desafíos territoriales relacionados con el conflicto armado, la vulneración de derechos y la urgencia de articular estrategias en favor de la Paz Territorial.
El espacio permitió aprobar el 𝐏𝐥𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐀𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨, consolidar compromisos estratégicos e impulsar la articulación interinstitucional y comunitaria en favor de la defensa de los derechos humanos, la reconciliación y el diálogo social.
𝐀𝐧𝐚́𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐱𝐭𝐨 𝐲 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚
Durante la jornada se presentó el análisis del 𝙊𝙗𝙨𝙚𝙧𝙫𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝘿𝙚𝙧𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙃𝙪𝙢𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙪𝙩𝙪𝙢𝙖𝙮𝙤, documento evaluado de manera colectiva por los asistentes. Participaron delegaciones de las secretarías de la Gobernación, así como entidades como la JEP, la ARN, UARIB, URT, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Asamblea Departamental, autoridades indígenas, fuerza pública, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.
Como parte del equipo dinamizador del Consejo, participaron 𝐀𝐥𝐞𝐱𝐚𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐀𝐟𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 𝐲 𝐃𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐂𝐮𝐚𝐲𝐚𝐥, junto a 16 consejeros departamentales de paz, quienes han liderado esfuerzos para revitalizar este espacio institucional con enfoque territorial y comunitario.

𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐧:
1. Reunión directa con el Gobernador del Putumayo Jhon Molina (14 al 18 de julio): Una comisión de consejeros presentará su conformación formal y establecerá rutas de articulación institucional.
2. Impulso a la participación de líderes sociales en escenarios de diálogo con grupos armados y autoridades, como mecanismo legítimo de construcción de paz.
3. Gestiones ante la Asamblea Departamental para el fortalecimiento de la institucionalidad de la Semana por la Paz, la promoción de iniciativas legislativas y la defensa de los derechos ambientales.
4. Revisión y actualización normativa del Consejo, a partir del estudio de la ordenanza y el decreto vigentes.
5. Convocatoria a sesión virtual en julio, previa a la Semana por la Paz (15 al 21 de septiembre).
6, Propuesta de sesión descentralizada en el Alto Putumayo en 2026, como gesto de reconocimiento territorial y fortalecimiento del enfoque diferencial.
𝐑𝐨𝐥 𝐲 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐳
Durante la sesión se reafirmó que el Consejo es una instancia de Consejería, Consultoría, Promoción, Articulación, , Veeduría y Participación, orientada a:
* Asesorar al Gobernador de Putumayo en los acercamientos y diálogos con estructuras armadas con vísperas a una paz estable y duradera.
* Promover escenarios de reconciliación, verdad y diálogo.
* Fortalecer liderazgos sociales, comunitarios y territoriales.
* Incidir en políticas públicas con enfoque de paz y derechos humanos.
* Articular actores institucionales, sociales y comunitarios del Putumayo.
El Gobierno Departamental reiteró su compromiso con la construcción de una paz real y duradera, sustentada en la participación de las comunidades, el respeto al Derecho Internacional Humanitario y la defensa integral de los derechos fundamentales.
𝐈𝐧𝐯𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨𝐬 𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐳
Finalmente, el Consejero Departamental de Paz Alexander Africano extendió una invitación formal a todos los Consejos Municipales de Paz del Putumayo para fortalecer la articulación territorial, unificar agendas locales y sumar esfuerzos en torno a una estrategia de paz multiescalar, descentralizada y con enfoque territorial.
La consolidación de un sistema departamental de paz participativo, incluyente y representativo es el gran reto colectivo de cara a lo que resta del 2025 y los años venideros, señaló el Consejero.
