

Colón, Putumayo – Una situación de alarma y pánico momentáneo se vivió el jueves en la mañana en el municipio de Colón, específicamente en la vereda Tacangayaco, debido a un evento natural que inicialmente se temió fuera una avalancha o la formación de una laguna por represamiento. Las autoridades, incluido el Cuerpo de Bomberos del municipio de Colón, actuaron rápidamente para monitorear la situación y esclarecer los hechos.
El comandante Javier Benavides del Cuerpo de Bomberos de Colón confirmó que lo ocurrido fue un «deslave», y no la formación de una laguna como se especulaba en redes sociales. Este evento se produjo alrededor de las 7:30 de la mañana, cuando personas aledañas al sector y transeúntes alertaron sobre una posible avalancha. Sin embargo, tras el monitoreo realizado con un dron de la administración municipal (debido a las inclemencias del clima que dificultaron los sobrevuelos), se determinó que el punto visible en los videos que circulaban en redes sociales corresponde a una ampliación de un deslave.

El origen del incidente fue una remoción en masa que se produjo en la parte alta, aproximadamente a entre 8 y 10 kilómetros de la vía nacional. Esta remoción en masa causó un represamiento y el subsiguiente deslave que llegó a la fuente hídrica, la quebrada Tacangayaco.
¿Qué es un Deslave? El comandante Benavides explicó que un deslave es una situación ocasionada por la mezcla de madera, material vegetal y sedimentación. Anteriormente se les denominaba «avalanchas», pero el término actual es «deslave». En este caso particular, se destaca que no hubo una gran cantidad de material vegetal, sino principalmente pura sedimentación, lo que hizo que la quebrada Tacangayaco presentara un nivel de afluencia de «puro lodo». Con el paso de las horas, este lodo se volvió más líquido, permitiendo el acceso a la zona alta donde se originó la remoción en masa.
Llamado a la Alerta y no al Pánico Infundado Ante la persistencia de un invierno fuerte, las autoridades hacen un llamado a la comunidad a mantenerse alerta y estar pendientes del nivel de las fuentes hídricas. Es crucial que, si se presenta una escasez o cambio significativo en el nivel del agua, la gente se comunique inmediatamente con las entidades correspondientes, como la Policía, los Bomberos o la administración municipal. Se enfatiza la importancia de no generar pánico infundado, como las cadenas que circulaban en la mañana sobre una supuesta evacuación de Las Palmas, las cuales fueron desmentidas. Los bomberos, en comunicación directa con la comunidad, pueden desarrollar monitoreos en los puntos críticos y emitir llamados de alerta verificados.
Retos para el Cuerpo de Bomberos A pesar de la prontitud en la respuesta, el Cuerpo de Bomberos de Colón enfrenta desafíos significativos en materia de recursos. El comandante Benavides señaló que la situación de gestión de riesgos es «dura». Están a la espera de recursos del Fondo Departamental de Bomberos para suscribir convenios, pero han estado atendiendo emergencias sin contar con los recursos económicos necesarios. Además, les hace falta equipo tecnológico, como un dron propio, el cual es fundamental para los sobrevuelos y la respuesta inmediata a las emergencias. Durante el incidente de Tacangayaco, tuvieron que realizar los sobrevuelos con un dron de la administración municipal.
Aun con estas limitaciones, los Bomberos Voluntarios de Colón están prestos y tranquilos para atender cualquier emergencia, y reafirman la importancia de informarse a través de canales oficiales para evitar que la situación escale.
Con información de Orlando Ortega – Orlo Noticias
