

Cámara de Representantes – La iniciativa busca fortalecer la identidad musical y apoyar a los artistas que representan este género tan emblemático. Sin duda, un avance que contribuirá a mantener viva la tradición carranguera y a promover su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
(Prensa Cámara).Con una votación unánime de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca proteger, fomentar y reconocer la música carranguera como patrimonio cultural de Colombia.
Este proyecto liderado por los representantes Pedro Suárez Vacca (Boyacá) y Andrés Cancimance López (Putumayo), no solo honra una de las expresiones artísticas más autóctonas del país, sino que también envía un poderoso mensaje de respaldo a los sectores campesinos e históricos portadores de esta tradición.
“La carranga es el alma sonora de Boyacá. Este proyecto es un homenaje a nuestras raíces, a nuestra gente y a nuestra cultura rural que tanto ha sido olvidada”, expresó Pedro Suárez Vacca durante la aprobación.
Por su parte, el representante Andrés Cancimance destacó que este género musical “no es solo del altiplano, la carranga también vibra en el Putumayo y en todo el país, porque recoge la esencia campesina que nos une como nación”.
Durante el debate, se reconoció el valor de la carranga como expresión de amor por la tierra, por la vida campesina y por la naturaleza. Se resaltó también el papel del Festival Convite Cuna Carranguera, que se celebra en Tinjacá, Boyacá, y que será declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
El representante Jaime Raúl Salamanca, también de Boyacá, celebró la aprobación:
“Reconocer la carranga es reconocer a nuestros campesinos y campesinas, a esa Colombia profunda que canta lo que vive. Este proyecto es un acto de justicia cultural”.
El proyecto, que ahora pasará a segundo debate, propone:
- Crear una estrategia nacional para preservar y difundir la música carranguera.
- Garantizar la sostenibilidad del Festival Convite Cuna Carranguera.
- Reconocer anualmente a cultores y músicos del género.
- Publicar una recopilación de obras y trayectorias carrangueras.
- Incluir su enseñanza en casas de cultura, escuelas y espacios comunitarios.
Esta iniciativa fue construida de la mano con el maestro Jorge Velosa, ícono del género, y con el director del Festival, Eduardo Villareal, quienes aportaron desde la experiencia, el arte y la memoria viva de la carranga.
“La canta es la mesma vida, por eso cuando se canta uno siente que es el tiempo que sale por la garganta”, recordó Velosa.
Con esta aprobación, el Congreso da un paso firme para que la música carranguera siga floreciendo, enseñando y emocionando a Colombia.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes
