Putumayo marca un hito: 32 mujeres indígenas Kamëntsá se han convertido en guardianas de semillas nativas

Publimayo

ICAEn el marco de la estrategia de Extensión Fitosanitaria, el ICA viene trabajando con 7 comunidades, 2 de ellas inmersas en el programa de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.

Identificación y monitoreo de plagas en sus Jajañ (chagras), elaboración de biopreparados, biocontroladores y fortalecimiento de sistemas productivos pecuarios; es el trabajo que viene haciendo esta comunidad. El 40 % de la población ya está aplicando sus conocimientos.


Putumayo, 1 de julio de 2025.  En un acompañamiento que comenzó desde cuidar la historia y la cultura de las comunidades indígenas, para luego entrar a implementar procesos técnicos en sus cultivos, el ICA viene entregando a 7 comunidades de esta región (una de ellas es el grupo “Red de custodios de semillas” ubicada en el municipio de Sibundoy), mejoras fitosanitarias para la protección de sus cultivos, sus animales y una adopción de capacidades que a través de la estrategia han venido mejorando.

Dentro de todo el trabajo que el ICA viene realizando en el Valle de Sibundoy, también ha venido acompañando procesos agropecuarios de productores, todos con una importancia socioeconómica en temas agropecuarios y la presencia destacada de comunidades indígenas con historia cultural y ancestral representativa.


Publimayo

Todo este trabajo ha logrado grandes resultados en el cuidado de los Jajañ o Chagras, como los llaman los indígenas y como lo expresa María Josefina Jacanamejoy, líder del grupo Red Custodios de Semillas “hemos evidenciado las mejoras en nuestros cultivos por la captura de plagas a través de la construcción de trampas artesanales que el ICA nos ha enseñado. Hoy nuestros frutos son más cuidados, por los procesos técnicos que estamos llevando a cabo a través de los aprendizajes que mis hermanas, mis mayores y yo hemos adquirido”. Hasta la fecha, el ICA ha realizado 10 eventos de Comunicación del Riesgo con las diferentes comunidades.

En todo este proceso el 50 % de la población ya ha logrado identificar las plagas que pueden estar afectando sus cultivos, donde también el SENA, Agrosavia, Asohofrucol y Tecnocuy han juntado esfuerzos en favor del campo, logrando que productos como el maíz, frijol tranca, arracacha y especies menores como los cuyes y las gallinas están siendo protegidos a través de sistemas productivos más eficientes e inocuos.


Publimayo