

ElTempo -Se invertirán $ 8.000 millones en un piloto de sustitución de coca. Implementación arranca el 7 de julio.
El Gobierno nacional y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) -disidencia surgida tras la fragmentación de la Segunda Marquetalia- reafirmaron la hoja de ruta para implementar un piloto para la sustitución de cultivos de uso ilícito en los departamentos de Nariño y Putumayo, como parte del programa ‘Renacemos por la paz y las transformaciones territoriales’.
El plan contempla la sustitución de 7.500 hectáreas de hoja de coca -las cuales hacen parte del compromiso de sustitución de 15.000 hectáreas en cada departamento establecido en el cuarto ciclo de diálogos- y la inversión de $ 8.000 millones para iniciar un piloto para el cultivo de 1.000 hectáreas de cacao en los municipios de Tumaco y Roberto Payán.
El acuerdo fue resultado de una sesión conjunta realizada entre el domingo y el lunes en Chajal y la Laguna de Chimbusa (Roberto Payán).
En el encuentro participaron Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno, y José Vicente Lesmes, alias Walter Mendoza, delegado de la CNEB, además de líderes comunitarios y funcionarios del Ejecutivo.
Una fase previa para la implementación del programa comenzará el próximo 3 de julio con la revisión de los polígonos donde se desarrollará la transición hacia economías lícitas. Asimismo, se adelantará un levantamiento de información sobre la presencia de minas antipersonal.
Además de los $ 8.000 millones destinados al piloto de cacao, se proyecta una inversión adicional estimada entre 20 y 21 millones de pesos por hectárea, correspondiente a los costos del proyecto productivo.
El programa dará inicio oficialmente el 7 de julio y tendrá varias fases: definición de polígonos, delimitación de hectáreas, compromisos de reducción de cultivos, firma de acuerdos de sustitución, y entrega de apoyos económicos y kits productivos. La Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos presentará el cronograma en esa misma fecha.
Entre el 7 de julio y el 7 de agosto se realizará la georreferenciación y el censo en ocho consejos comunitarios: Agricultores Patía, Patía Viejo, Progreso, Catangueros, Unión del Río Chagüí, Río Mexicano, Integración Telembí y el territorio conocido como La Ensenada. Según las delegaciones, este proceso será articulado con las autoridades locales y concertado con las comunidades.
“Este proceso funcionará como hoja de ruta en las Zonas para la Capacitación Integral y Ubicación Temporal para que los integrantes de la CNEB actúen como fuerza transformadora de paz, facilitando su reincorporación a la vida civil, social, laboral, cultural y formativa”, reza el documento.
Otros acuerdos alcanzados previamente
A finales de mayo, también en el municipio de Roberto Payán y tras el cierre del quinto ciclo, se anunció la puesta en marcha de la primera Zona de Ubicación Temporal, en donde se preconcentrarían 60 hombres de la Coordinadora Nacional EB para su eventual tránsito hacia la vida civil. Otros 60 se concentrarían en el departamento de Putumayo, en un municipio aún por definir.
Otro aspecto que quedó firmado entre las partes es la decisión del Gobierno de acoger la propuesta del grupo armado para que Geovany Andrés Rojas, alias Araña, participe en el diseño del programa de transformaciones territoriales en las áreas de influencia del grupo armado en Putumayo. “La delegación del Gobierno nacional realizará las gestiones necesarias con debida diligencia para que el señor Andrés Rojas, delegado de la CNEB, participe en el acto de instalación”, decía el acuerdo que salió tras el quinto ciclo.
Hay que tener en cuenta que alias Araña, cabecilla de los Comandos de la Frontera, fue capturado en febrero, al cierre del tercer ciclo de negociación, y sobre él recae una orden de extradición, que, según el propio comisionado Otty Patiño, puede seguir frenada por el presidente Petro siempre y cuando el proceso de paz avance.
