El pueblo Siona y AGROSAVIA tejen los hilos de un mañana mejor: así avanza el proyecto productivo PDET en el Resguardo Buenavista

Publimayo

Con diálogo y autonomía, se reactiva la economía y la soberanía alimentaria del pueblo indígena en Putumayo.

Agrosavia – En un hecho histórico para la autodeterminación indígena, más de 130 miembros del pueblo Siona del Resguardo Buenavista (Puerto Asís, Putumayo) se reunieron para definir las bases de su desarrollo económico y cultural. En el marco del Convenio 2319 de 2024, firmado entre el Fondo Colombia en Paz (FCP) y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, como parte de las acciones del proyecto -Implementación de sistemas productivos para la reactivación económica y la soberanía alimentaria del Resguardo Buenavista-, la comunidad deliberó de manera soberana sobre su proyecto productivo, priorizando cuatro líneas estratégicas: 

  • Chagra para seguridad alimentaria.
  • Chagra espiritual y medicina tradicional.
  • Caña para la producción de panela.
  • Cacao (que se incorpora a las propuestas iniciales trabajadas por la ART)

La jornada, respaldada por la Agencia de Renovación del Territorio (ART), inició con un ritual de armonización liderado por el Taita abuelo Hermógenes, seguido de un espacio de diálogo donde autoridades ancestrales los sabedores, taitas, abuelos, la guardia indígena (Cuiracua), el equipo de investigación de la Sede Florencia-Costayaco y la delegada regional de la ART Putumayo, Mariela Sarasty, trabajaron en conjunto. 

¿Por qué es clave este proceso?

  • Cumple con la Medida Cautelar 395 de la CIDH para proteger al pueblo Siona.
  • Refuerza la soberanía alimentaria y económica del resguardo.
  • Garantiza participación incidente, con un comité indígena que velará por el respeto a sus decisiones.

De acuerdo con el Plan de Salvaguarda del Pueblo Siona, en la actualidad no se cuentan con áreas desarrolladas para chagras ni cultivos que garanticen ingresos lícitos ni contribuyan a la seguridad alimentaria de la comunidad. A nivel global, la visión de la comunidad es ambiciosa: aspiran a preparar y adaptar hasta 500 hectáreas para el cultivo en diversos resguardos. Sin embargo, la escasez de recursos técnicos y económicos ha sido un obstáculo considerable, bloqueando el avance hacia la implementación de sistemas productivos sostenibles en el resguardo Gonzaya Buenavista.


Publimayo

“La chagra, un símbolo viviente de su identidad, encarna mucho más que un simple terreno cultivable; es un espacio sagrado donde palpita el conocimiento ancestral. En cada surco se halla el código del trabajo, en cada esquina resuenan los mitos y conjuros que tejen su tradición. La chagra es el maestro que enseña, el portal que conecta al pueblo con sus raíces, la conjunción del esfuerzo espiritual y físico” (Acosta et al., 2011). En este fértil escenario se forjan también oportunidades de ingresos a través de sistemas productivos que son el resultado de un diálogo concertado, brindando a los Siona la posibilidad de mejorar sus medios de vida y avanzar con paso firme hacia un futuro de dignidad y prosperidad.

La población objetivo del proyecto corresponde a familias indígenas que habitan en el sector rural (Resguardo Gonzaya Buenavista) del municipio de Puerto Asís Putumayo. Respecto de las categorías o rangos de edades se tienen los siguientes datos entre 1 a 15 años 29 %, entre 16 a 40 años 49,3 %, entre 41 a 50 años 10 %, mayores a 51 años 12.4 %. El nivel de escolaridad corresponde el 65 % saben leer y escribir con grados entre el 3 y 5 de primaria, un 25 % de la población posee grados de básica secundaria y tecnólogos y solo el 5 % son iletrados (Fuente comunidad Resguardo Gonzaya Buenavista).

Con el inicio de este trabajo se da cumplimiento también, a los compromisos de la Agencia de Renovación del Territorio – ART y las iniciativas PATR del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del Putumayo, en el fortalecimiento de los derechos, la autodeterminación y la revitalización económica y cultural del pueblo Siona.

Para AGROSAVIA, este trabajo representa un avance significativo en la reactivación con un enfoque de identidad. La combinación del conocimiento ancestral con la planificación técnica permite revitalizar el territorio, manteniendo su esencia. Así, el Buen Vivir se edifica de manera colectiva, involucrando a todos los actores en este proceso.


Publimayo


Publimayo