

LaNación – La ANI entregó un informe para LA NACIÓN sobre el avance y las dificultades del corredor vial de cuarta generación (4G) que inicia en Neiva, pasa por Cauca y finaliza en Putumayo; el más extenso del país. Aunque las obras arrancaron hace más de 10 años, el proyecto ha tenido una serie de tropiezos y debió cederse a Ruta al Sur, que tampoco ha logrado cumplir con los tiempos. En seis semanas debe iniciar la etapa de operación y todavía faltan grandes obras.
@cate_manchola
Restan solo seis semanas para que venza el plazo e inicie la etapa de operación y mantenimiento de la muy sufrida y anhelada vía de cuarta generación (4G) Neiva – Mocoa – Santana, sin embargo, algunas obras cruciales están en pañales debido a una serie de dificultades durante la etapa de construcción que ha debido afrontar la concesionaria Ruta al Sur, encargada de sacar adelante el proyecto que ha estado plagado de tropiezos desde sus inicios en el 2015.
Hace más de 10 años este corredor fue entregado por el Gobierno Nacional a la concesionaria Aliadas para el Progreso S.A.S., pero nunca arrancó y las vías se fueron deteriorando cada vez más. La inactividad constructiva, la disminución en la operación y las dificultades de financiamiento generaron incumplimientos severos y parálisis en la ejecución del contrato, esto dio origen a un proceso por incumplimiento grave que pudo terminar en la caducidad del mismo. La única salida para superar la situación y resucitar el proyecto fue ceder el contrato como condición del Plan Remedial con el restablecimiento de plazos para construcción, incluyendo un plazo denominado normalización. Fue así como seis años después de estar en ceros, se cedido a Ruta Al Sur S.A.S el 2 de julio de 2021.
La nueva concesionaria recibió las vías de tres departamentos en precarias condiciones y un clamor incesante de las comunidades por su recuperación, por lo que primero inició una etapa de normalización del contrato que implicaba también mejoramiento vial en los puntos más críticos, lo cual se daría según lo pactado durante un año, posteriormente continuó con las actividades propias de construcción, que es la situación actual donde se están construyendo puentes, viaductos, cambiando y ampliado la calzada etc., para finalmente dar inicio a la fase de operación que debe arrancar pronto: el 02 de julio de 2025 y todavía resta un 30% de ejecución.
Así va
La vía a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) concesionada a Ruta Al Sur, abarca los departamentos Huila, Cauca y Putumayo con una longitud aproximada de 456 km; es el corredor vial concesionado con más con kilómetros en todo el país, asciende a 2.3 billones de pesos en inversión en obras, en tanto que la operación proyectada va hasta el año 2040 o 2044 y está cercana a los 4 billones de pesos. El proyecto está divido en 7 unidades funcionales, las cuales inician en Puerto Asís, atravesando los municipios de Santana, Puerto Caicedo, Villagarzón, la ciudad de Mocoa, luego atraviesa San juan de Villalobos, San Agustín, Pitalito, Timaná, Altamira, Garzón, Gigante, Hobo, Campoalegre y finaliza en la ciudad de Neiva.
“Santana – Mocoa – Neiva va en un 70.6%, casi un 71% de ejecución”, le dijo a LA NACIÓN el vicepresidente ejecutivo de la ANI, Roberto Gamaliel Uparela Brid. “El hecho de que sea una 4G no implica que todo sea doble calzada”, anotó.
100% culminada
De acuerdo con el alto funcionario, del total de unidades funcionales, la única que ya concluyó es la 3, ubicada entre Gigante y Garzón, la cual “ya está en un 100%” donde se realizaron obras como rehabilitación de la vía existente y la construcción de la variante de Gigante, entre otras.
97%
La segunda con el mayor avance es la Unidad Funcional 2, “tenemos con un 97.7%, va de Campoalegre a Gigante con obras de rehabilitación de la vía existente y se construyen variantes, una en Campoalegre y otra en Hobo”. Allí operará el nuevo peaje Laberinto.
73%: atraso
Las demás van a paso de tortuga. La Unidad Funcional 1 parte de Neiva hasta Campoalegre y tiene “un pequeño atraso”, debería ir en un 88% pero su avance es del 73%, comprende la construcción de segunda calzada y rehabilitación de vía existente, además el funcionario anunció el inicio de unos trámites ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para la construcción de un puente en Rivera que sufrió afectaciones por la creciente del río Arenoso; esta estructura fue inaugurada en diciembre de 2022 y puesto en funcionamiento el 16 de julio de 2023, sin embargo tiene daños significativos.
42%: atraso
Y la unidad funcional 4 abarca a Garzón, Pitalito y San Agustín, debería ir en un 60% pero está en un 42.5% de avance, “esa es la que tiene un mayor alcance, son 109 km e incluye rehabilitación de la vía existente entre Garzón, Timaná, sur de Pitalito y Pitalito San Agustín; incluye también la construcción de la variante de Timaná y la construcción del tercer carril entre Pitalito y La Jagua”, así como el viaducto en Pericongo. “El atraso ha sido por unas definiciones que están en curso frente a la autoridad ambiental ANLA y la corporación regional (CAM), el reto es poder resolver estas situaciones en términos de licenciamiento y permisos ambientales para la construcción”.
En este punto es importante anotar que, al ser consultado por LA NACIÓN, el acalde de Pitalito, Yider Luna expuso que todavía están a la espera de que el Ministerio de Ambiente haga la sustracción de la ley Segunda; el mandatario ha sido uno de los alcaldes que más ha abogado por la construcción de la infraestructura en el sector, pues, el riesgo para la movilidad es bastante alto y ya ha habido pérdidas humanas. La construcción demoraría dos años tras su inicio.
Lo cierto es que en Huila se encuentran las unidades con el mayor avance y en las demás las demoras son todavía más notorias. Pero para el vicepresidente, en general “Esta es una concesión que en su proceso constructivo va a un buen ritmo, con excepción de la Unidad Funcional 4”. También anotó que tienen “unos retos sociales importantes, pero estamos con toda la debida diligencia para poder llevar a feliz término todas las obras que hemos comprometido con estos territorios”.
Avance superior al programado
Las restantes tres unidades funcionales están en Cauca y Putumayo.
La Unidad Funcional 5 abarca Pitalito a San juan de Villalobos que avanza en un nivel superior al programado: 80% cuando se proyectaba 70%.
La Unidad Funcional 6 repercute a San juan de Villalobos hasta Mocoa y alcanza un 57% y lo programado era el 51%, es decir está levemente superior.
55%: atraso
Y la última Unidad Funcional que es la 7 corresponde desde Mocoa a Puerto Asís, debería ir en un 70% pero va en un 55%, “ha presentado algunas demoras, particularmente los atrasos que tenemos es en la terminación de unas obras en la variante Puerto Caicedo por un tema también de licencia ambiental que fue archivada y fue necesario reinicio de del trámite, particularmente en un tramo de Puerto Umbría, donde hemos tenido algunas dificultades con las comunidades”.
Los peajes van a pesar del atraso
De acuerdo con el vicepresidente, teniendo en cuenta que los contratos de concesión tienen una fase preoperatoria que comprende pre y construcción, y otra fase operativa donde se realiza la operación y el mantenimiento de la vía, no esperarán a que todo el corredor esté construido para arrancar con el paso siguiente que incluye el cobro de peajes: se hará según y como vayan terminándose las unidades, “no se espera a que todas las unidades funcionales estén terminadas para que puedan entrar en operación y mantenimiento. Entonces, en este proyecto ya hay unidades funcionales que están al 100% y por eso se puede entrar ya en operación y mantenimiento”.
La etapa de operación y mantenimiento es clave porque también incluye el cobro de los nuevos peajes de las unidades que estén culminadas, es decir, la estación de recaudo Laberinto, perteneciente a la Unidad Funcional 2 que avanza en un 97%, donde prácticamente solo resta la reconstrucción del peaje que fue vandalizado como acto de protesta.
“No hemos sido ajenos a los comités ‘no peajes’ que nos han causado cierto retraso no necesariamente en las obras, pero sí impactos en que podamos implementar los mecanismos tarifarios”. Por ejemplo, en Huila “Laberinto lo habíamos empezado a construir y este año tuvimos un desafortunado evento, unas comunidades indígenas se tomaron a la fuerza el peaje y lo incendiaron”.
Con esta nueva estación de recaudo, en todo el Huila habrá cinco estaciones, distribuidas así: Ruta Al Sur administra Los Cauchos, Altamira y Laberinto que es el nuevo; y Autovía Neiva Girardot, las estaciones Neiva y Patá. Por su proximidad, estos cobros han sido fuertemente criticados por las comunidades de los tres departamentos.
“En Cauca hay una situación bastante retadora, pues, sabemos que Cauca tiene una participación importante de comunidades indígenas. Pero desde la Agencia siempre tratamos y actuamos con mucho respeto frente a estas y cualquier otra comunidad que, de alguna manera, manifiesta algún inconformismo con las obras”.
Está pendiente todavía la construcción del peaje en San Juan de Villa Lobos en Cauca y dos más en el Putumayo.
Tensa situación
Precisamente Ramón Apraez, veedor de Putumayo dialogó con LA NACIÓN y explicó por qué no han dejado construir las estaciones, además, dio a conocer presuntas irregularidades que aprecian desde su punto de vista. El cambio en el trazado “ha afectado una gran cantidad de zona de amortiguación de bosques, quebradas y ríos”. Así mismo “de Mocoa a Villagarzón hay un peaje, o sea quedarán a 15 minutos de viaje con una estación de recaudo entre los dos municipios y eso es lo que toda la comunidad e inclusive los mandatarios municipales y la Gobernación se ha opuesto, porque no puede haber un peaje en municipios tan cercanos”.
Según la ANI, las tarifas diferencias son mecanismos que están permitidos en los contratos, por lo general, este tipo de situaciones se soluciona de esa manera. “Estamos abiertos a esa posibilidad, siempre haciéndolo de manera concertada y realizando las debidas socializaciones”.
Otras vías 4G en Colombia no han tenido tantos tropiezos como la mencionada, además iniciaron antes, por eso a nivel país las 4G llevan una ejecución del 97% y otras ya fueron concluidas y se encuentran en etapa de operación y mantenimiento. Finalmente, las vías 5G, que son lo más novedoso, avanzan en un 10%.
Avances por unidad
Unidad | Programado | Ejecutado |
Unidad Funcional 1. Neiva – Campoalegre. | 88% | 73% |
Unidad Funcional 2. Campoalegre – Gigante. | 97% | |
Unidad Funcional 3. Gigante – Garzón. | 100% | 100% |
Unidad Funcional 4. Garzón – Pitalito – San Agustín. | 60% | 42% |
Unidad Funcional 5. Pitalito – San Juan De Villalobos. | 70% | 80% |
Unidad Funcional 6. San Juan de Villalobos – Mocoa. | 51% | 57% |
Unidad Funcional 7. Mocoa – Santana – Puerto Asís. | 70% | 55% |

