Comunidades del Medio Putumayo Definen Prioridades en Mesas de Participación para el Plan de Desarrollo Departamental 2025-2027

Publimayo

Desde el Coliseo del ITP en Mocoa, se llevó a cabo la segunda Mesa de Participación para la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental (PDD) 2025-2027, denominado «Un Gobierno en Serio». El encuentro, centrado en la región del Medio Putumayo, congregó a representantes de los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán con el objetivo de recoger las inquietudes, necesidades y propuestas de la comunidad para la formulación de la hoja de ruta del departamento. Durante la jornada, se generaron y registraron conclusiones e iniciativas clave sobre diversos temas prioritarios.

Las secretarías departamentales presentaron los hallazgos y propuestas recogidas en cada una de las mesas temáticas:

Salud: Se identificaron debilidades importantes y se destacaron temas como la salud mental, incluyendo indicadores de consumo de sustancias psicoactivas y violencia de género. Se solicitó fortalecer los equipos básicos en salud para llegar a zonas rurales y dispersas, así como mejorar y dotar puestos de salud en veredas específicas. La atención a población con discapacidad auditiva y comunidades indígenas (modelo CISPI, atención etnodiferencial) fue crucial. En infraestructura, el Hospital José María Hernández requiere dotación y mobiliario, y se propuso construir una unidad de salud mental en la sede antigua de Mocoa. La inoportunidad en la entrega de medicamentos y las barreras de acceso fueron señaladas, pidiendo mesas de diálogo con aseguradoras. Pacientes con cáncer solicitaron una sede del Instituto Nacional de Cancerología y dotación de hospitales con mamógrafos y pruebas rápidas. La población extranjera pidió una oficina de Migración Colombia en Mocoa para facilitar trámites de salud

Educación: Las necesidades se centraron en mejorar la cobertura (reducción de deserción, modelos flexibles como escuela nueva y postprimaria rural, implementación de PAE y transporte escolar, atención a discapacidad), calidad (baja conexión a internet, infraestructura deficiente, material didáctico insuficiente, falta de formación docente en áreas críticas como ciencias sociales e inglés), y dotación (mobiliario, laboratorios). Se solicitó implementar currículos pertinentes y fortalecer la educación superior aumentando la oferta y el acceso. La convivencia escolar fue un tema relevante, proponiendo rutas integrales, articulación con secretarías municipales, formación de comités y talleres sobre riesgos psicoactivos, suicidio y bullying. También se habló de la educación inicial (ampliar planta docente) y la implementación de una política pública de educación para mejorar los bajos indicadores de calidad en las pruebas ICFES.

Infraestructura (Vial, Energía, Vivienda, Agua Potable):


Publimayo

  • Vial: Fue el tema con mayor participación. Se plantearon necesidades sobre el aeropuerto de Villagarzón, fortalecimiento de maquinaria en Mocoa, caminos ancestrales (puentes peatonales, cintas de concreto), y mejoramiento de vías terciarias y urbanas. También se pidió la ampliación del servicio de transporte urbano en Mocoa.
  • Energía y Gas: Las solicitudes incluyeron la construcción y ampliación de cobertura de energía eléctrica en zonas urbanas, rurales y no interconectadas (paneles solares). Se pidió la modernización del alumbrado público en Mocoa y la ampliación de la cobertura de gas domiciliario.
  • Vivienda: Se presentaron iniciativas de mejoramiento, construcción y cofinanciación para diversas poblaciones como indígenas, víctimas, afrodescendientes, reincorporados y personas con discapacidad. Un tema recurrente fue la legalización y formalización de predios comunales para acceder a convocatorias.
  • Agua Potable y Saneamiento Básico: Se identificó una gran necesidad en los sistemas de acueducto rurales de los tres municipios, señalada como prioridad por el gobernador. Para el área urbana de Mocoa, se necesita identificar nuevas fuentes de abastecimiento y un sistema integrado. También se requiere optimización del sistema de acueducto urbano en Villagarzón y Puerto Guzmán.

Gobierno (Gestión del Riesgo, Víctimas, Seguridad, Convivencia, Paz, Desarrollo Comunitario, Poblaciones Diferenciales):

  • Gestión del Riesgo: Las iniciativas incluyeron la adquisición de banco de maquinaria, formulación de estudios de riesgo y planes municipales/comunitarios. Un tema vital fue la construcción de obras de mitigación por afectación de ríos, mencionando la gestión de recursos para Puerto Guzmán. Se propuso un banco de tierras para reubicación, instalación de sistemas de alerta temprana, fortalecimiento de entidades operativas (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos), y la construcción de un centro de reserva y logística departamental.
  • Víctimas: Solicitudes abarcaron vivienda digna, caracterización de cuerpos no identificados y búsqueda de desaparecidos, recursos para compra de tierras, infraestructura, proyectos de generación de ingresos, y formalización de predios para retornos/reubicaciones. Se pidió dotación para personeros y la construcción de espacios simbólicos para la memoria histórica.
  • Seguridad y Convivencia: Se propuso la construcción de un centro carcelario y una sede de medicina legal. Se pidió fortalecer la seguridad ciudadana (parque automotor, infraestructura, iluminación) e intervenir zonas priorizadas. Se destaca la formulación de una estrategia departamental integral para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, dados los altos indicadores en municipios como Mocoa.
  • Derechos Humanos y Migrantes: Además de la sede de medicina legal, se pidió gestión para una sede administrativa de Migración Colombia en Mocoa, asignación de presupuesto para atención humanitaria a migrantes, creación de instancias municipales y proyectos de inclusión socioeconómica.
  • Paz: Se busca fortalecer la justicia restaurativa y se destacó la participación de la gobernación en las mesas de diálogo de paz. Se planteó un plan integral de garantías para mujeres y el fortalecimiento de comisarías de familia.
  • Desarrollo Comunitario: Las juntas de acción comunal solicitaron espacios autónomos para su participación, protección de líderes (mesa de seguridad comunal en proceso de activación). Pidieron construcción, mejoramiento y dotación de casetas comunales y centros de cultura/recreación, destacando la ejecución de convenios solidarios para casetas este año. La legalización de predios comunales fue clave. Se promovió la participación de jóvenes en el liderazgo comunal a través de proyectos y la implementación de la «cátedra comunal» en instituciones educativas.
  • Asuntos Religiosos: Se propuso crear e implementar una política pública de libertad religiosa, culto y conciencia.
  • Población Firmante de Paz: Se solicitó activar el Consejo Departamental de Reincorporados, adoptar un plan estratégico de seguridad y protección, apoyar iniciativas culturales/deportivas y proyectos productivos, construcción y mejoramiento de vivienda, campañas contra la estigmatización y garantizar acceso a salud/educación.
  • Comunidades Indígenas: Las prioridades incluyeron proyectos productivos y comercialización, seguridad alimentaria, recuperación cultural, apoyo a fiestas tradicionales, construcción de escuelas propias, establecimiento de entornos protectores para evitar el reclutamiento (estrategia en diseño), y construcción de casas de sanación.
  • Comunidades Afrodescendientes (NAR): Se solicitó implementar un modelo de salud propia intercultural, fortalecer el conocimiento de legislación, crear una plataforma comunicacional para mujeres y garantizar espacios de participación.

Desarrollo Productivo y Competitividad (Ciencia, Tecnología, Innovación, Fomento Empresarial, Turismo):

  • Comercialización Agropecuaria: La ausencia de canales de comercialización fue un tema central, proponiendo circuitos cortos y mercados campesinos.
  • Seguridad Alimentaria: Fortalecer proyectos para asociaciones y comunidades con especies menores, huertas caseras y frutales amazónicos.
  • Asistencia Técnica: Se presentó un proyecto para fortalecer la extensión agropecuaria en los 13 municipios.
  • Planificación Agropecuaria: Fortalecer el comité de reforma agraria.
  • Inversión: Se destacó un proyecto de cacao con inversión importante para 311 beneficiarios.
  • Inclusión Social: Proyectos productivos que incluyan población con discapacidad, LGTBIQ+, adulto mayor, mujer rural, grupos étnicos.
  • Medio Ambiente: Los proyectos productivos deben enfocarse en la sostenibilidad (sistemas agroforestales, agroecológicos, ganadería sostenible), cuidado del agua (biodigestores en porcicultura) y aprovechamiento de recursos biodegradables (biofábricas). Se reiteró la postura firme del gobierno departamental en la defensa del agua, las montañas y el territorio frente a intereses mineros, apoyando a comunidades que protegen la naturaleza. Se mencionó un estudio técnico para planificación y uso del suelo.
  • Turismo: Se identificó falta de promoción, actualización de inventarios, apoyo a comunidades indígenas, baja calidad, falta de encadenamiento, difícil comercialización, falta de sistema de información y banco de proyectos.
  • Fomento Empresarial: Apoyo a cadenas productivas (panelera), implementación de política pública para empoderamiento económico de mujeres, fortalecimiento de ITP (equipamiento TIC), diagnóstico de prácticas locales (agroturismo, ancestral, cultural), formalización de vendedores informales, capacitación a campesinos y apoyo financiero/dotación para emprendedores (mujeres, jóvenes, urbanos/rurales).
  • Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y TICs: Se carece de diagnóstico y planificación estratégica en CTeI, así como de infraestructura y equipamiento. Se solicitó capacitación, fomento a la investigación aplicada, gestión del conocimiento y apropiación social. En TICs, falta infraestructura y cobertura para los sectores empresarial y turístico.

Intercultura (Deporte y Cultura):

  • Deporte: La necesidad principal es la escasa infraestructura deportiva y recreativa, tanto pequeña (placas, techos, graderías) como grande (coliseos). Es fundamental la legalización de predios donde se ubican los escenarios deportivos. Se pidió dotación de implementación para escuelas y clubes (aclarando responsabilidad municipal, pero con programas departamentales de apoyo). Se busca crear espacios de bienestar deportivo con apoyo biomédico para deportistas. Se trabaja en la ampliación de la oferta para grupos focalizados (LGTB, discapacidad, migrantes, mujer rural), deporte social comunitario, recreación y promoción de hábitos saludables.
  • Cultura: Se busca ampliar la junta directiva del instituto para mayor participación ciudadana. La financiación es clave, proponiendo aumentar el porcentaje de la estampilla procultura. En infraestructura, se necesita construir, adecuar y dotar casas de la cultura, malocas o chozas (espacios espirituales) y salones de danza/música. Se pidió la designación de espacios culturales en edificios existentes. Se busca organizar las instancias culturales (consejos) y fomentar eventos culturales incluyendo grupos focales (juventudes, migrantes, étnicos). Es importante la dotación artística para diversas poblaciones. Se considera la realización de un plan decenal de cultura para proteger procesos artísticos a largo plazo. Se busca fortalecer la articulación institucional con el Ministerio de las Culturas y otras secretarías.

Las secretarías presentes aseguraron que todas las solicitudes y problemáticas planteadas fueron tenidas en cuenta y registradas, iniciando el proceso de revisión para su inclusión en la formulación final del Plan de Desarrollo Departamental 2025-2027. La amplia participación ciudadana en estas mesas es fundamental para la construcción de una hoja de ruta que responda a las realidades y aspiraciones del Medio Putumayo.


Publimayo

Con información de Gobernación del Putumayo – Facebook


Publimayo