

*Por: Alexander Africano
๐๐๐๐ช๐๐ง๐ฬ ๐๐ฃ๐ฉ๐๐ฃ๐๐ง๐๐ฃ๐ฉ๐ ๐ฎ ๐๐ก ๐ฅ๐ง๐ค๐๐๐จ๐ค ๐ฅ๐๐จ๐ ๐ช๐ฃ๐ ๐ข๐๐จ๐ ๐ฅ๐๐ง๐ข๐๐ฃ๐ฉ๐ ๐๐ ๐ก๐ ๐๐๐๐ฃ๐๐๐๐ ๐๐ฃ ๐ง๐๐จ๐๐จ๐ฉ๐๐ฃ๐๐๐: ๐ก๐ ๐ซ๐ค๐ฏ ๐๐ ๐ช๐ฃ ๐ฅ๐ช๐๐๐ก๐ค ๐ฆ๐ช๐ ๐๐๐๐๐๐ฃ๐๐ ๐๐ก ๐๐๐ช๐ ๐ฎ ๐ก๐ ๐ซ๐๐๐.
La historia reciente de Mocoa se ha marcado con dignidad. Tras 47 dรญas de manifestaciรณn pรบblica, pacรญfica y organizada desde la Carpa de Resistencia en la vereda Pueblo Viejo, ๐จ๐ ๐ก๐ค๐๐ง๐คฬ ๐ก๐ค ๐ฆ๐ช๐ ๐ฅ๐ค๐๐ค๐จ ๐ฉ๐๐ง๐ง๐๐ฉ๐ค๐ง๐๐ค๐จ ๐๐๐ฃ ๐๐ค๐ฃ๐จ๐๐๐ช๐๐๐ค: ๐จ๐๐ฃ๐ฉ๐๐ง ๐๐ก ๐๐ค๐๐๐๐ง๐ฃ๐ค ๐๐๐๐๐ค๐ฃ๐๐ก ๐๐ฃ ๐ช๐ฃ๐ ๐๐๐จ๐ ๐๐ ๐ฟ๐๐ฬ๐ก๐ค๐๐ค ๐ฎ ๐พ๐ค๐ฃ๐๐๐ง๐ฉ๐๐๐๐คฬ๐ฃ ๐๐๐๐๐ค๐ฃ๐๐ก ๐ฅ๐ค๐ง ๐ก๐ ๐ฟ๐๐๐๐ฃ๐จ๐ ๐๐ ๐ก๐ ๐ผ๐ฃ๐๐๐ฃ๐ค๐ผ๐ข๐๐ฏ๐ค๐ฃ๐ฬ๐. Este hecho representa un logro histรณrico para el Putumayo y para las comunidades que, con determinaciรณn, han exigido ser escuchadas.
Gracias a este proceso, se pactaron compromisos en torno a tres ejes esenciales:
1. La defensa integral de la cuenca alta del rรญo Mocoa frente a toda amenaza minera.
2. El impulso de polรญticas pรบblicas para economรญas propias, sostenibles y comunitarias.
3. Garantรญas reales para la vida y labor de lรญderes sociales y defensores del territorio.
La comunidad ha demostrado que la resistencia tambiรฉn se hace con argumentos. ๐๐ ๐๐ช๐๐ฃ๐๐ ๐๐๐ก ๐ง๐ฬ๐ค ๐๐ค๐๐ค๐ ๐๐จ ๐๐จ๐ฉ๐ง๐๐ฉ๐ฬ๐๐๐๐ ๐๐ฃ ๐ฉ๐ฬ๐ง๐ข๐๐ฃ๐ค๐จ ๐๐ ๐๐๐ค๐๐๐ซ๐๐ง๐จ๐๐๐๐, ๐ง๐๐๐ช๐ง๐จ๐ค ๐๐ฬ๐๐ง๐๐๐ค ๐ฎ ๐๐ฆ๐ช๐๐ก๐๐๐ง๐๐ค ๐๐๐ค๐ก๐คฬ๐๐๐๐ค. La explotaciรณn de cobre, en una zona de alto riesgo geolรณgico y ambiental, representa una amenaza para la vida. Las comunidades han planteado modelos de desarrollo basados en la sustentabilidad, que responden a la realidad del territorio y no a intereses extractivistas forรกneos.
Frente a esto, la empresa minera ha intentado dividir a las comunidades, cooptando liderazgos y sembrando desconfianza, como mecanismo para fracturar la resistencia. Este comportamiento ha profundizado tensiones sociales, y en algunos casos, ha derivado en seรฑalamientos y estigmatizaciรณn.
Desde el inicio, la protesta fue legรญtima y pacรญfica, pero se intentรณ criminalizarla. Se quiso convertir la defensa del agua y la vida en un โobstรกculo al desarrolloโ, cuando en realidad, lo que la comunidad exigรญa era dignidad, participaciรณn y respeto.
๐ผ ๐ฅ๐๐จ๐๐ง ๐๐ ๐ก๐ ๐ฅ๐ง๐๐จ๐๐คฬ๐ฃ ๐๐ข๐ฅ๐ง๐๐จ๐๐ง๐๐๐ก, ๐๐๐ก ๐๐๐๐ฃ๐๐ค๐ฃ๐ค ๐๐ฃ๐จ๐ฉ๐๐ฉ๐ช๐๐๐ค๐ฃ๐๐ก ๐ฎ ๐๐ ๐ก๐ค๐จ ๐๐๐จ๐๐ช๐ง๐จ๐ค๐จ ๐๐ ๐ค๐๐๐ค, ๐ก๐ค๐จ ๐ก๐ฬ๐๐๐ง๐๐จ ๐ฎ ๐ก๐๐๐๐ง๐๐จ๐๐จ ๐จ๐ ๐ข๐๐ฃ๐ฉ๐ช๐ซ๐๐๐ง๐ค๐ฃ ๐๐๐ง๐ข๐๐จ. Han enfrentado con tenacidad a una empresa poderosa y han resistido sin armas, solo con convicciรณn, con la palabra y con la fuerza de sus raรญces.
El Estado tiene hoy una responsabilidad ineludible: ๐ฅ๐ง๐ค๐ฉ๐๐๐๐ง ๐ ๐ฆ๐ช๐๐๐ฃ๐๐จ ๐๐๐๐๐ฃ๐๐๐๐ง๐ค๐ฃ ๐๐ก ๐ฉ๐๐ง๐ง๐๐ฉ๐ค๐ง๐๐ค ๐ฎ ๐๐๐ง๐๐ฃ๐ฉ๐๐ฏ๐๐ง ๐ฆ๐ช๐ ๐ฃ๐ช๐ฃ๐๐ ๐ข๐ฬ๐จ ๐จ๐ ๐ฅ๐ค๐ฃ๐๐ ๐๐ฃ ๐ง๐๐๐จ๐๐ค ๐จ๐ช ๐ซ๐๐๐ ๐ฅ๐ค๐ง ๐๐๐๐๐ง ๐ก๐ ๐ซ๐๐ง๐๐๐. El silencio institucional frente a estas amenazas no puede repetirse.
En este rincรณn del paรญs se ha sembrado una lecciรณn para la naciรณn: los pueblos organizados no solo resisten, tambiรฉn transforman.
Y hoy, desde el Putumayo, se eleva con fuerza una voz que retumba en el corazรณn de la Amazonรญa:
โ๐๐๐ณ ๐๐ง ๐ฅ๐๐ฌ ๐ฆ๐จ๐ง๐ญ๐๐งฬ๐๐ฌ ๐ฒ ๐๐ฅ ๐๐จ๐๐ซ๐ ๐ช๐ฎ๐ข๐๐ญ๐จ ๐๐ง ๐ฌ๐ฎ๐ฌ ๐๐ง๐ญ๐ซ๐๐งฬ๐๐ฌโโง
*Consejero de Paz y afiliado al CNP – Putumayo
