

Pueblo Viejo (Mocoa), Putumayo – En medio de una protesta social pacífica que lleva más de un mes en la vereda Pueblo Viejo, fue instalada y activada la Mesa de Coordinación Ampliada Andino Amazónica. Esta acción se enmarca en la activación del decreto departamental 0203 del año 2021, el cual reconoce la protesta pacífica en el departamento del Putumayo y dicta lineamientos para su protección1.
La mesa principal estuvo conformada por el secretario de gobierno departamental y gobernador encargado, Dr. Luis Fernando Palacios, Pablo Portillo, vocero de la comunidad en resistencia de Pueblo Viejo, y Cirley Celi, vocera de Asojuntas.
Según el secretario de gobierno, Luis Fernando Palacios, la instalación busca aprovechar y activar las instancias existentes para defender la Amazonía en el territorio del Putumayo. Destacó que la protesta en Pueblo Viejo se adelanta en protección y preservación de la Amazonía colombiana y, sobre todo, en defensa del agua, un elemento fundamental que representa la vida. El compromiso de la administración departamental, bajo el gobernador John Gabriel Molina, es seguir preservando y conservando la vida y protegiendo los recursos naturales. La gobernación está muy comprometida en unir y articular esfuerzos para este fin, manifestando que «primero está la vida por encima de todo».
Pablo Portillo, vocero de la comunidad de Pueblo Viejo, señaló que la instalación de la mesa permite que la protesta pacífica sea reconocida. Asimismo, solicitó una «mesa local» para continuar los encuentros y seguir adelante con el proceso. Reconoció que la protesta no es solo responsabilidad de Pueblo Viejo, sino del alto, medio y bajo Putumayo, e hizo un llamado a quienes no participan a unirse y crear conciencia para lograr frenar el daño que, si no se detiene, afectará la vida misma. Mencionó que es normal que no toda la comunidad de Pueblo Viejo o veredas cercanas como Monclar estén presentes, ya que la participación es voluntaria y las personas tienen sus propias razones.
Por su parte, Cirley Celi, vocera de Asojuntas, agradeció la activación del protocolo de reconocimiento de la protesta social pacífica. Subrayó que la apuesta de la comunidad es «netamente por la protección de la andinamasonía» y que sus acciones son absolutamente pacíficas. Describió los ejercicios como de carácter educativo, de incidencia y de comunicación al resto de la población y del mundo sobre la causa de la andino Amazonía.
Ante la pregunta de un periodista sobre si la protesta constituye un bloqueo o una vía de hecho, argumentando que se podría considerar un delito según defensores de una empresa, el secretario de gobierno respondió que es normal que haya personas en desacuerdo en todo proceso de protesta social. Sin embargo, enfatizó la necesidad de velar por los intereses colectivos, los cuales en este caso se enfocan en la defensa de la vida y del agua. Añadió que, si bien pueden existir cierres de vías, la comunidad y habitantes del territorio no están sufriendo por ello, sino que están en contra de una situación particular relacionada con una empresa. Por lo tanto, no considera que la protesta vaya en contravía de los derechos de la población en general, que es la más afectada por la situación en el territorio.
Se espera la llegada de instancias de orden nacional el próximo miércoles, con quienes se espera iniciar un proceso de coordinación para la defensa de las montañas.
Con información de Gobernación del Putumayo
