

URT – La territorial, a través de su equipo Social, caracterizó a 46 familias víctimas del conflicto, con miras a elaborar un caso colectivo en la zona.
Mocoa, 29 de abril de 2025 (@URestitucion). La Dirección Territorial Putumayo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en su labor de garantizar los derechos de las víctimas de despojo y/o abandono forzado en el departamento, avanzó en la implementación de la ruta de sujeto colectivo campesino en la vereda de San Félix, ubicada en el municipio de Sibundoy.
Se han ejecutado acciones enfocadas en el proceso de atención a víctimas de desplazamiento forzado, tales como:
Socialización de la ruta del sujeto colectivo campesino
Es una estrategia clave para involucrar activamente a los habitantes y fomentar la apropiación de las iniciativas. Con apoyo del presidente de la Junta de Acción Comunal, así como servidores de las áreas Social, Jurídica y Catastral de la URT Putumayo, se socializó esta ruta a los habitantes de la vereda.
Jornadas de recepción de solicitudes individuales
Realizadas el 18 de febrero y el 22 de marzo, estas jornadas reflejan un enfoque práctico y comprometido con las necesidades de las víctimas. La recopilación de un total de 46 solicitudes, es un indicador del nivel de participación comunitaria, que fue complementado con la realización de la prueba social —por medio de la técnica de cartografía social— con seis (6) líderes de la vereda San Félix. La finalidad de esta prueba es identificar al sujeto colectivo, para obtener evidencia de las formas de organización colectiva afectadas por el conflicto armado.
Técnica de cartografía social
Mediante esta metodología, como técnica de investigación participativa, se logró la reconstrucción de las relaciones sociales y dinámicas de movilidad que la comunidad de San Félix sostuvo en su territorio. En los casos de abandono vividos por los reclamantes, la cartografía permite reconstruir las relaciones de los solicitantes con su predio y su territorio; sus relaciones con los actores del conflicto armado, las instituciones del Estado y las instituciones privadas; así como la variación de dichas relaciones en el tiempo.
Pruebas sociales mediante grupo focal
El uso del grupo focal permitió profundizar en las afectaciones territoriales, lo que plasma un esfuerzo por entender las particularidades del desplazamiento forzado y sus impactos. Este método amplía la comprensión de las necesidades específicas del territorio.
Línea de tiempo y análisis contextual
Se desarrolló la línea de tiempo como herramienta clave para documentar y analizar las causas y consecuencias del desplazamiento forzado. Esta acción permitió identificar patrones históricos y territoriales que guían las intervenciones futuras, asegurando un enfoque más preciso y sostenible.
Este ejercicio está ligado a fomentar la participación de la comunidad, involucrando líderes comunitarios y habitantes de la vereda, lo cual refleja un compromiso colectivo y una apertura para trabajar en conjunto con las instituciones, para fortalecer la resiliencia y la autonomía comunitaria.
«Este proceso busca identificar las necesidades específicas de las familias, con el fin de garantizar una restitución que transforme sus condiciones de vida y fortalezca el tejido social en el territorio. Reiteramos nuestro compromiso de trabajar de la mano con las comunidades, respetando sus saberes y dinámicas culturales, para construir soluciones sostenibles que dignifiquen a los habitantes del departamento”, remarcó la directora territorial de la URT en Putumayo, Diana Silva Montealegre.
