

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, incentiva competencias para fortalecer las capacidades a través del intercambio de experiencias dentro de la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales. En esta ocasión la iniciativa se dirigió a los estudiantes de las Instituciones Educativas Rurales (IER) Cuembí y Nueva Granada en Puerto Asís, Putumayo. Durante estas actividades, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer modelos organizativos y agroempresariales exitosos, como la Asociación Agropecuaria de Productos Alternativos del Cuembí – AGROPAL, la central de beneficio de cacao de Kausai Sacha (visitada por la IER Nueva Granada en la ZRC Perla Amazónica) y la Ruta del Chocolate (explorada por la IE Ecológico Cuembí). Estas experiencias buscan fortalecer sus habilidades técnicas, promover el intercambio generacional y abrir nuevas oportunidades para que los Jóvenes Rurales, se empoderen y se conecten con el futuro agropecuario de su región.
Un viaje de aprendizaje y éxito
La primera parada de este emocionante viaje tuvo lugar en la Institución Educativa Rural El Cuembí, del municipio de Puerto Asís (Putumayo). Aquí, los estudiantes provenientes de la Institución Educativa Rural Nueva Granada tuvieron la oportunidad de sumergirse en los proyectos pedagógicos productivos de la Institución Educativa Ecológica El Cuembí. Donde conocieron de primera mano las innovaciones en la transformación de cacao y los emprendimientos exitosos de la Asociación Agropecuaria de Productos Alternativos del Cuembí – AGROPAL y el funcionamiento e importancia socio-económica de la central de beneficio de Kausai Sacha. Este intercambio no solo enriqueció su conocimiento, sino que también fomentó el entendimiento y respeto entre diversas realidades educativas y la importancia de las formas asociativas de la región.
La ruta del chocolate: Una experiencia con sabor a éxito
En una segunda actividad, los estudiantes de la IER El Cuembí, exploraron LA RUTA DEL CHOCOLATE, localizada en el municipio de Orito – Putumayo, una experiencia local que destaca la producción de cacao en grano y la agroindustrialización del mismo. Este recorrido no solo les permitió conocer las posibilidades de agroturismo y agroindustria alimenticia del cacao, sino que también les brindó herramientas para potenciar sus propios proyectos.
Al conocer experiencias como AGROPAL y Kausai Sacha, referentes en producción sostenible y comercialización asociativa; y la ruta del chocolate, que impulsa el cacao como motor económico y ecoturístico, los jóvenes ampliaron su visión sobre el potencial agroempresarial de la región. Estas estrategias no solo les permitieron adquirir conocimientos prácticos, sino también conectarse con saberes tradicionales y procesos agroindustriales en la generación de valor agregado al cacao producido en la región, fomentando la innovación y despertando el interés por proyectos productivos de este tipo.
Las iniciativas que se implementan en este proyecto son fundamentales para avanzar en la Reforma Rural Integral, ya que potencian las habilidades de los jóvenes y mejoran la educación agropecuaria técnica. Fomentan su participación en procesos productivos sostenibles que se adaptan a las particularidades de cada región. Así, las nuevas generaciones del campo no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también desempeñan un papel fundamental en la promoción de la cohesión social y el desarrollo integral de los estudiantes. Les brindan herramientas prácticas y conocimientos que trascienden el aula. Al aprender a colaborar, valorar las organizaciones sociales y reflexionar críticamente, los estudiantes se preparan de manera más efectiva para enfrentar los desafíos del mundo real.
AGROSAVIA está comprometida con el desarrollo de los jóvenes rurales, impulsando su creatividad y espíritu emprendedor, para transformar de manera sostenible el agro colombiano con el poder del conocimiento. Estas jornadas, son más que simples actividades; son un catalizador de cambio que abre las puertas a un futuro lleno de oportunidades en el sector agropecuario. A lo largo del año, se planea extender esta iniciativa a otras Instituciones de Educación Rural (IER) en diferentes departamentos del país.
