
CAracol – Andrés Guerrero, delegado de la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, pide coherencia del Gobierno porque en la mesa se está planteando otro tipo de sustitución

En diálogo con Caracol Radio, Andrés Guerrero, delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, conformada por estructuras que se separaron de la Segunda Marquetalia, le pide coherencia al Gobierno porque no puede impulsar acuerdos y, por otro lado, hablar del posible regreso de la fumigación con glifosato para los cultivos ilícitos.
“Considero que este es el mensaje más negativo que se le puede mandar a esta mesa de conversación. Nosotros siempre nos preguntamos que cuál es la sintonía que existe entre la mesa de diálogos por parte del gobierno y el presidente de la república para que estos temas no se contradigan, porque sería una cuestión grave que aquí hagamos acuerdos y el presidente está pasando por encima de esos acuerdos cuando es él mismo el que ha planteado el desarrollo de estas mesas a través de un proyecto que llama La Paz Total. Entonces consideramos que es un grave mensaje para las comunidades decir hoy que van a hacer fumigación terrestre con glifosato cuando aquí se está planteando la sustitución voluntaria en el marco de una mesa de conversación y dentro de un plan piloto”.
Andrés Guerrero fue claro en decir que si regresa el glifosato sería el fin de la mesa de diálogo.
“Si eso llegase a ser cierto, yo creo que sería gravísimo y yo creo que dejaría la mesa sin piso y prácticamente acabaría la mesa, yo creo”.
Ante esto, Armando Novoa, jefe del equipo negociador del Gobierno, espera que se respeten las decisiones de la Corte Constitucional frente al uso del glifosato porque en el actual proceso de paz sobre la mesa está la sustitución voluntaria y con la participación de las comunidades.
“Esta mesa no considera conveniente que en los territorios donde se están adelantando diálogos de paz y acuerdos de sustitución voluntaria pongan en marcha este tipo de medidas que nos volverían atrás desconociendo decisiones de la Corte Constitucional”.
Recordemos que las partes en negociación concretaron el acuerdo de sustitución de cultivos de uso ilícito. Serán 30.000 hectáreas de hoja de coca: 15.000 en Putumayo y 15.000 en Nariño, las que serán sustituidas en medio de este proceso de paz.
