Ministerio de Salud ratifica millonario proyecto de infraestructura móvil para acceso a salud en Putumayo y Amazonas

Publimayo

Infobae – El Ministerio de Salud enfatiza que muchas de estas regiones están habitadas por comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que enfrentan serias limitaciones para acceder a servicios de salud debido a la falta de infraestructura

En la jornada del domingo 6 de abril, a través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud y Protección Social se refirió a la implementación del proyecto de infraestructura móvil para mejorar el acceso a servicios de salud en la Amazonía. Allí se establecer que se busca es garantizar una atención de calidad a la población que habita en esta región.

Liderado por el Ministerio de Salud en colaboración con Cotecmar y la Armada Nacional, el proyecto busca proporcionar acceso equitativo a la salud en zonas apartadas y de difícil acceso, en particular, en los departamentos de Putumayo y Amazonas.

La financiación es superior a los 55.000 millones de pesos y hace parte los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.


Publimayo

La financiación del proyecto fue prevista desde el año 2023 y objeto de asignación de recursos a través de la Resolución 1315 del 26 de julio de 2024, por valor de $55.045.891.500, como se establece enfáticamente por la entidad.

“No obstante, las demoras en su ejecución continúan obstaculizando una de las apuestas estratégicas más importantes del país para superar las barreras geográficas y estructurales que históricamente han limitado el acceso a la salud en esta región. Esta cartera, se permite señalar que las demoras en el proceso son motivo de preocupación”, señalan.

El Ministerio de Salud enfatiza que muchas de estas regiones están habitadas por comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que enfrentan serias limitaciones para acceder a servicios de salud debido a la falta de infraestructura, la dispersión de la población y la escasez de personal médico capacitado.

“Este proyecto es de fundamental importancia porque permitirá un seguimiento continuo y de calidad a grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Además, se enfocará en la detección temprana de enfermedades, promoción de hábitos saludables, y abordaje de salud mental, sexual y reproductiva, áreas que han sido frecuentemente desatendidas en estas zonas. Así, no solo se mejorarán los indicadores de salud, sino que también se fortalecerá el tejido social, la confianza en las instituciones y la cohesión comunitaria”, se lee en el texto.


Publimayo

Pormenores de un proyecto de alto alcance

Entre otras cosas, se establece para todo el proceso la implementación los CAPS Fluviales del Amazonas y Putumayo- crédito Canva

Entre otras cosas, se establece para todo el proceso la implementación los CAPS Fluviales del Amazonas y Putumayo (CAPS-F), los cuales funcionarán como unidades móviles que recorrerán los ríos y costas de las regiones beneficiadas, ofreciendo servicios de salud de baja y mediana complejidad como consultas médicas, ginecología, cirugía general, psicología, odontología, vacunación y diagnósticos, apoyados por tecnologías como la telemedicina.

“El modelo de atención está basado en los principios de atención primaria en salud (APS), a través de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), que garantizan cobertura universal, primer contacto efectivo, atención continua y articulación intersectorial. Además, se promoverá la participación comunitaria, la gobernanza y la vigilancia en salud pública”, señalan.

Se detalla que cada barco-hospital funcionará como un CAPS itinerante, dotando los vehículos de la tecnología necesaria.Se detalla que cada barco-hospital funcionará como un CAPS itinerante, dotando los vehículos de la tecnología necesaria – crédito MinSalud

Al inicio mismo del proyecto, en su fase oficialización, se acordó que el financiamiento se gestionaría a través de dos vías principales: el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil, creado por el Decreto Ley 1959 de 2023, que coordinará la operación en zonas apartadas, y el financiamiento directo desde el Presupuesto General de la Nación, bajo el Ministerio de Salud, replicando el esquema utilizado para el barco-hospital San Rafael en el Amazonas.

“El Ministerio de Salud destaca que este proyecto representa una apuesta estratégica para superar las barreras geográficas y estructurales que históricamente han limitado el acceso a la salud en los territorios más olvidados de Colombia”, concluyen.


Publimayo