

En el marco de la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el apoyo incondicional de la Alcaldía de Villagarzón, se está impulsando un apasionante camino hacia la agroindustrialización en la Institución Educativa Rural Agropecuaria Ciudad de Villagarzón. Este esfuerzo se centra en fortalecer proyectos pedagógicos relacionados con la agroindustria láctea y la ganadería sostenible, contribuyendo a la construcción de una educación rural pertinente para el desarrollo rural.
La agroindustrialización, entendida como el proceso de convertir productos agropecuarios en bienes más elaborados, no solo incrementa su valor, sino que también revitaliza la economía de las comunidades. En esta línea, los estudiantes han dado vida a deliciosos derivados lácteos, tales como yogur de piña, dulce de copoazú y dulce de leche, demostrando su creatividad y compromiso.
La agroindustrialización en Instituciones Educativas Rurales (IER), es fundamental para formar a los jóvenes rurales en competencias técnicas y empresariales que impulsen la transformación productiva del campo colombiano, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026. Estos procesos de aprendizaje no solo enseñan a agregar valor a los productos primarios (como lácteos, frutas o cacao), sino que también fomentan la innovación, la sostenibilidad y el emprendimiento rural. Al integrar tecnologías y buenas prácticas agroindustriales, los estudiantes adquieren herramientas para reducir pérdidas en la poscosecha, acceder a mercados formales y generar empleo local, contribuyendo así a la sostenibilidad económica y ambiental que promueve el PND.
Para los jóvenes rurales, la agroindustrialización representa una oportunidad concreta de desarrollo territorial, evitando la migración hacia las ciudades y revitalizando el campo colombiano. Según el PND, este enfoque es clave para cerrar brechas de productividad y equidad, ya que combina conocimientos tradicionales con tecnologías modernas, desde procesamiento de alimentos hasta energías renovables aplicadas a la producción. Al empoderar a los estudiantes con estas habilidades, las IER se convierten en motores de la Reforma Rural Integral, donde la juventud lidere proyectos que equilibran rentabilidad con conservación de ecosistemas. Esto, no solo cumple con los objetivos del PND, sino que también asegura un campo más competitivo y sostenible para las futuras generaciones.
En Villagarzón Putumayo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en la 8ª Feria Nacional del Chontaduro, celebrada del 21 al 23 de marzo de 2025 que se celebra en este municipio. Este evento, no solo fue una vitrina para exhibir sus innovaciones, sino también un espacio para compartir su experiencia en el Proyecto Pedagógico Productivo (PPP) -Planta de Agroindustria de Productos Lácteos-, promoviendo así el emprendimiento y la comercialización de sus creaciones.
El objetivo de estos procesos es claro: generar beneficios tangibles a través de la agroindustrialización, como el valor agregado que se obtiene al transformar frutas en pulpas, jugos o conservas de especies amazónicas. Los espacios de capacitación y fortalecimiento que AGROSAVIA ofrece a los estudiantes de instituciones rurales son fundamentales. A través de la adecuación de ambientes de formación y acompañamiento en procesos de capacitación en agroindustria, se espera contribuir a la generación de oportunidades reales en el campo.
La integración de otras instituciones como Banco Agrario de Colombia, el SENA y la secretaría de competitividad y productividad departamental, supone un apoyo incondicional a la educación rural del departamento, en especial para la IER Agropecuaria Ciudad de Villagarzón.
En el trasegar de este valioso aporte a la comunidad educativa, AGROSAVIA tiene contemplado en su plan de intervención, la adecuación del ambiente de formación, jornadas de capacitación en manejo de la poscosecha y agroindustria, además, temas de ganadería sostenible.
Con estas iniciativas, AGROSAVIA empodera a los jóvenes rurales, asegurando que la agroindustrialización de frutas amazónicas no solo mejore la economía de sus comunidades, sino que también ofrezca a los estudiantes una valiosa oportunidad para aprender y contribuir al desarrollo sostenible de su región.
