Bienestarina a base de chontaduro, un emprendimiento en el corazón del Putumayo

Publimayo

RadioNacional – Bienestarina mamá, un producto derivado del chontaduro, es el resultado de la lucha campesina de la Asociación de Productores de Chontaduro de Villagarzón (ASOCHÓN).

Por : Horacio Villarreal Prado

La Asociación de productores de chontaduro de Villagarzón, ASOCHÓN, está cultivando, procesando y comercializando chontaduro en este municipio que está ubicado en el piedemonte andino amazónico del Putumayo.

Derivados del chontaduro.

“Son muchos los productos que se pueden obtener del chontaduro: galletas, mermelada, empanadas, tortas, pan, buñuelos, arequipe y otros tantos más”. Explicó Yeny Vargas, una campesina de la vereda La Kofania, representante de ‘Chonta Mabris’, una de las tantas empresas familiares que conforman Asochón.


Publimayo

‘Bienestarina mamá’ es el resultado de una ardua lucha campesina por industrializar el chontaduro. Hoy cuenta con la aprobación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que apoya todo el proceso de transformación en un producto de alta calidad, recomendado por su alto contenido nutricional para madres gestantes y lactantes.

La producción de chontaduro

El municipio de Villagarzón, conocido como el ‘Corazón del Putumayo’, alcanza una producción anual de más de 15 mil toneladas de chontaduro; son unas 800 familias que, desde hace 25 años, están cultivando chontaduro y, aunque no ha sido fácil, hoy son un referente para demostrar que sí es posible dejar los cultivos de uso ilícito y trabajar con proyectos que generan paz y conservación de la naturaleza.

La feria nacional del chontaduro

Cada año Asochón realiza la feria nacional del chontaduro. Para este 2025, se realizó la octava versión, una vitrina para mostrar a Colombia y el mundo el potencial de producción y transformación del chontaduro, esta vez con su producto estrella Bienestarina mamá, como resultado de esa lucha campesina.

La ruta del chontaduro

La producción de chontaduro de Villagarzón se concentra en el corregimiento de la Castellana y unas 20 veredas más. Para llegar hasta allá hay que recorrer un tramo de unos 35 kilómetros de una vía destapada, conocida como la ‘Ruta del chontaduro’. A pesar de que esta carretera está a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), los campesinos denuncian el mal estado, situación que afecta el transporte del chontaduro. “Es triste y lamentable que nos tengan tan abandonados, en esta vía donde los carros y las motos sufren mucho, pero así nos toca llevar el chontaduro hasta la plaza de Villagarzón”. Aseguró Yeny Vargas, una campesina de ese sector.
 


Publimayo


Publimayo