![](https://miputumayo.com.co/wp-content/uploads/2024/01/canal-mp.jpg)
PARES – Por: Isabela Puyana
![](https://miputumayo.com.co/wp-content/uploads/2025/02/fca001_375b7e7ce582424592e5f0c630ad9c8amv2-1024x502.jpg)
Playa Rica es una vereda ubicada a 20 minutos de Puerto Asís en el Putumayo, donde vive una comunidad de pescadores que se ha comprometido durante años con el cuidado del medio ambiente: “Se dedican a pescar, sembrar árboles, proteger las semillas que alimentan a los peces y cuidar las especies”, dice Helena Toro, lideresa y representante de la comunidad.
26 familias de la zona han dependido de los combustibles fósiles para movilizarse por el Río Putumayo, para pescar y para llegar a la capital, sin embargo, hoy asumen un reto por el medio ambiente: apostar por el turismo ecológico.
El programa “Descarbonización del Amazonas”, impulsado por Pares, la Fundación Tej, el Centro de pensamiento de Transición Energética y Open Society tienen como objetivo apoyarlos a través de la entrega de una lancha con la cual se pueda hacer la sustitución de combustibles fósiles por electricidad con navegación fluvial incorporando paneles solares.
Aunque la lancha representa una esperanza para muchos, lo que hace más importante a este proyecto serán los capacitaciones TRANSFORMATEJ, estos módulos que inician hoy y que están dirigidos a la población beneficiada, dictados por personas del territorio que se encargaran de llevar conocimiento sobre bases conceptuales de la transición energética, leyes relacionadas con la transición, prácticas comunitarias sostenibles en Colombia y gestión de recursos a través de las energías renovables.
Según Marleny Arebalo, quien hace parte de la Secretaría de Planeación de Desarrollo y Medio Ambiente del municipio y trabaja en la Alcaldïa como Coordinadora de Turismo, asegura que este sería un modelo para replicar en el resto del territorio, pues nunca se ha empleado antes y podría cambiar el negocio de cualquier asociación de turismo ecológico.
“Por ejemplo, en el río Putumayo hay delfines rosados, se quiere promover la observación y no impactar su trayecto en los ríos, pero las lanchas, los desperdicios y el sonido que produce el movimiento con los motores afecta a dicha especie, esto haría una transformación drástica, aún asī, los operadores deben aprender a utilizarlas y a cuidarlas en el tiempo”. Asegura Marleny .
Según Monica Castillo, Socióloga, Magíster en estudios latinoamericanos y coordinadora del proyecto de la Fundación Pares, asegura que TRANSFÓRMATEJ será justamente la herramienta indicada para dejar un legado en el tiempo, acompañado de conocimiento y nuevas prácticas sobre temas que son técnicos, económicos y sociales, a diferencia de proyectos que en el pasado se han entregado y no se han acompañado por dinámicas pedagógicas.
Según la lideresa Helena Toro, quien será una de las 50 personas presentes asegura que: “sabemos que todos los proyectos que vienen enfocados al medio ambiente van a causar un gran impacto a nivel social, pues una cosa no va separada de otra y en este caso, recibir una capacitación en la parte de energías renovables nos ayudará como comunidad para emprender en nuestro negocio del turismo”.
![](https://miputumayo.com.co/wp-content/uploads/2024/01/canal-mp.jpg)