Estos son los hilos detrás de las elecciones atípicas que se citaron en Putumayo

Publimayo

ElESpectador – El 23 de este mes se llevarán a cabo las elecciones atípicas para la gobernación del departamento y para la alcaldía del municipio de Puerto Guzmán. ¿Cuál es la polémica alrededor de estos comicios?

La elección del ahora ex gobernador del Putumayo, Carlos Andrés Marroquín, fue anulada por el Consejo de Estado el pasado 26 de septiembre. Ese tribunal accedió a las pretensiones de las demandas presentadas en contra del entonces gobernador por doble militancia. A Marroquín se le acusó de apoyar la candidatura de una aspirante del partido MAIS a la Asamblea Departamental del Putumayo, cuando la colectividad que lo apoyó (partido de La U) había presentado a sus candidatos en alianza con otros movimientos.

El Consejo de Estado también anuló la elección de Miguel Ángel Muñoz como alcalde de Puerto Guzmán por las mismas razones. Al exalcalde avalado por el partido MAIS se le acusó de doble militancia por apoyar la candidatura de Novel Jair Figueroa, avalado por la colectividad Gente en Movimiento en las mismas elecciones de la Asamblea Departamental de ese departamento.

Las elecciones atípicas de estos cargos se organizaron para darse el 9 de febrero. Sin embargo, la Registraduría aplazó la fecha al 23 de febrero debido a la falta de recursos para que estas se puedan llevar a cabo. Por otra parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, respondió que los presupuestos de estas elecciones y las del 2026 (Congreso y Presidencia) están asegurados.


Publimayo

A los problemas económicos se le suma el contexto de violencia en el Putumayo. En diciembre del año pasado, la Defensoría del Pueblo sacó un comunicado advirtiendo la crisis de orden público en este departamento. La preocupación se ha desarrollado gracias a los enfrentamientos entre las disidencias de alias “Calarcá” y el grupo “Comandos de la frontera” en la zona.

El departamento del Putumayo tiene una población de alrededor de 350.000 habitantes. En el 2023, sobresalió como el tercer departamento con mayor aumento de su PIB con el 1,8 %, debajo del Chocó (2,2 %) y César (1,9 %). Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el PIB per cápita del departamento es de 3,499 dólares. La economía de esta zona del país depende de los productos agrícolas. El principal producto es el plátano, que representa el 57 % de la producción total de la zona, seguido por el maíz (19 %) y la caña de azúcar (15 %).

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU también manifestó su preocupación por los enfrentamientos entre disidencias en la zona. Además, advirtieron en la transmisión de Blu Radio que en el municipio de Puerto Guzmán hay un “un alto riesgo de confinamiento, desplazamientos forzados y prolongación de las restricciones a la movilidad.”

Por otra parte, la fundación Red de DDHH del campesinado del Putumayo sacó un comunicado el 31 de enero en el que critican la ausencia de apoyo por parte del Gobierno de Gustavo Petro. “Urge la instalación de agendas definitivas, para contrarrestar la crisis que viven los territorios y que prioricen la atención definitiva a las causas estructurales del conflicto,” señalaron en el comunicado.


Publimayo

El registrador, Hernán Penagos, le solicitó al Ministerio de Defensa que garantice la seguridad de la población para este proceso electoral. Estas elecciones también son del interés nacional porque la Registraduría quiere probar los sistemas de identificación biométrica.

En la elección gubernamental hay 4 candidatos. El primero es John Gabriel Molina Acosta, candidato de la coalición Putumayo, ¡Vamos en serio!, conformada por el partido Conservador, AICO y MAIS. La postura oficial de estos movimientos frente al proyecto de gobierno es mezclada: los conservadores son independientes mientras que los otros dos siguen en la bancada del gobierno. Su candidatura se oficializó cuando el CNE rechazó una solicitud de revocatoria a mediados de mes. Molina había participado en las elecciones para el mismo cargo en el 2023 en coalición con el Partido Liberal. Quedó en segundo lugar en la votación.

Después está Jonny Fernando Portilla Moncayo, de la coalición Construir sobre lo Construido, formada por el Liberal y, el partido fundado por el ex senador Roy Barreras, La Fuerza de la Paz. Esta agrupación también tiene una postura mezclada frente al gobierno. Los liberales anunciaron la semana pasada su independencia, mientras que la otra colectividad por más de que no se haya declarado oficialmente a favor del gobierno, tiene miembros afines a sus proyectos.

El candidato del Pacto Histórico, la coalición de gobierno, es Miguel Ángel Rubio Bravo. Y, finalmente, está Johnn Freddy Peña Ramírez, candidato de la coalición Putumayo sigue adelante, formada por las movilizaciones de La U y ASI. Esta coalición está formada por dos organizaciones independientes a Gustavo Petro y sus aliados en el Capitolio.

Por otra parte, las elecciones para la alcaldía tienen cinco candidatos: Andrés Felipe Angulo Aldana del Partido Democrático Colombiano, Leyder Julián Mora Rojas de Colombia Renaciente, Jose Alexander Delgado Chingal del movimiento AICO, Derly Biyurith Chala Cardozo del ASI, y William Castillo Gutiérrez con el aval del Partido Conservador.


Publimayo