PUTUMAYO, 20 DICIEMBRE DE 2024
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico y promover la igualdad de género en el sector agropecuario de Putumayo, el proyecto CO.LO.RES: Comunidades Locales Resilientes realizó un taller de formación en cooperativismo agropecuario en el Auditorio Vasú de Puerto Asís. Durante dos días, los emprendedores locales tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas clave para la creación y gestión de cooperativas agrícolas.
El taller, diseñado específicamente para emprendimientos del Putumayo, abordó temas esenciales como la importancia de las cooperativas en el desarrollo rural, ejemplos de cooperativas exitosas en la región como KakauKausai Sacha y AGROJOVEN, y estrategias innovadoras para participar en ferias comerciales.
La instrucción estuvo de cinco instructores del SENA, quienes se certificaron en gestión de empresas cooperativas y realizaron las réplicas con los 28 emprendimientos del proyecto CO.LO.RES, estos instructores compartieron su experiencia en la formación de cooperativas y presentaron casos de éxito permitiendo a los participantes aprender herramientas prácticas para consolidar sus propios emprendimientos.
«Este taller no solo tiene un enfoque en el cooperativismo, sino que también promueve, la sostenibilidad y el desarrollo económico en la región, aprovechando la fuerza de la organización colectiva», señalaron los instructores del SENA.
El taller también incluyó una perspectiva de género, destacando cómo el cooperativismo puede beneficiar a las mujeres emprendedoras. A través de módulos especializados, los participantes exploraron las desigualdades de género presentes en la región, utilizando herramientas para realizar un análisis crítico de las discriminaciones sociales. Este enfoque antropológico y decolonial busca impulsar la igualdad y fomentar una sociedad más inclusiva y democrática.
CO.LO.RES, en su enfoque integral, cierra el año con un fuerte compromiso por el empoderamiento de las mujeres y la transformación social en Putumayo, consolidando al cooperativismo como una herramienta clave para el desarrollo económico y la igualdad de género en la región.