PNN – En el piedemonte amazónico, Mocoa, Putumayo, Parques Nacionales Naturales de Colombia dio un paso crucial hacia la construcción de paz con la naturaleza, entrelazando saberes ancestrales, tradicionales y comunitarios, con estrategias educativas y comunicativas innovadoras. Durante cuatro días de intercambio, más de 9 áreas protegidas compartieron sus experiencias en un diálogo profundo sobre educación ambiental y comunicación comunitaria, fortaleciendo su vínculo con las comunidades indígenas, campesinas y aliados estratégicos, abriendo puertas para un futuro más armónico donde se ponga el cuidado de la vida en el centro, para el buen vivir de los pueblos.
En un rincón donde la selva se encuentra con la montañosa región Andina, se llevó a cabo un encuentro que planteaba discutir el modo en que concebimos la relación entre la humanidad y la naturaleza. En la capital del Putumayo, del 3 al 6 de diciembre, se realizó el Encuentro de Educación Ambiental y Comunicación Comunitaria, organizado por la Dirección Territorial Amazonía de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con la colaboración del Grupo de Comunicaciones y Educación Ambiental. Este evento reunió a representantes de las áreas protegidas de la región andinoamazónica, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre sus esfuerzos por construir una paz duradera en un territorio que es tanto hogar como fuente de vida para diversas comunidades.
Con este encuentro se buscó propiciar diálogos entorno a los procesos de educación y comunicación comunitaria que viene adelantando cada área protegida en el marco de la construcción de paz con la naturaleza en los territorios bioculturales andinoamazónicos, a partir del reconocimiento de los contextos, culturas, situaciones de manejo, lecciones aprendidas, retos y propuestas que las áreas protegidas han ido concluyendo y cosechando con esfuerzo y dedicación.
Así, desde el ejercicio de presentación y escucha de cada área protegida, se lograron identificar apuestas pedagógicas encaminadas hacia el rescate, resguardo y permanencia de las identidades culturales e interculturales que posibilitan la continuidad y equilibrio del universo de la vida en esta región. Así mismo, estas apuestas están direccionadas al fortalecimiento de una gobernanza compartida del territorio entre las autoridades indígenas, campesinas y Parques Nacionales Naturales, como hilo conductor para permitir y continuar tejiendo territorios de paz con la naturaleza.
Se logró identificar que, tejer los procesos educomunicativos en las áreas protegidas han requerido y requieren ejercicios pedagógicos que vinculan y propicien emocionalidad, imaginación y narrativas innovadoras propias del y para el territorio, entendiendo que el conocimiento, significancia y apropiación se construye desde el diálogo, respeto y solidaridad de todos los saberes presentes y convergentes en torno al cuidado y pervivencia de la vida.
Como resultado de este importante ejercicio de intercambio de experiencias, se avanzó con la construcción de una ruta de planeación regional de los procesos comunicativos y pedagógicos en la Amazonía colombiana, una estrategia para la territorialización del enfoque pedagógico de paz con la naturaleza de PNNC. En este sentido, se definió como objetivo común el cuidado de la vida y el buen vivir a partir de cinco pilares pedagógicos interculturales, que son: pensamiento, saber, saber ancestral y códigos propios de cada cultura y con especial énfasis de llevar esta planeación con la perspectiva y trabajo a nivel de sub-región que agrupa a las áreas protegidas presentes en la Planicie, el Oriente y el Piedemonte Amazónico.
El encuentro también subrayó la importancia de continuar con los intercambios territoriales y la co-construcción de una visión regional andinoamazónica para la educación y la comunicación ambiental. Entre los retos que se identificaron, se encuentra el posicionamiento de la educación ambiental como herramienta fundamental para la conservación, la formación de educadores y el desarrollo de líneas de acción concretas que fortalezcan la labor educativa y comunicativa en las comunidades locales. Para ello, se hizo un llamado a seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos y a profundizar en los procesos de formación y planeación a nivel local y regional.
Con la finalización del Encuentro de Mocoa, Parques Nacionales Naturales de Colombia reafirma su compromiso con la construcción de territorios de paz, basados en la educación, el respeto y la colaboración intercultural. Este evento se erige como un ejemplo de cómo, a través del diálogo y el trabajo conjunto, es posible tejer una relación armónica con la naturaleza, donde los saberes ancestrales y las prácticas contemporáneas se unen para garantizar el buen vivir y la conservación de la vida en la región andinoamazónica