Emisoras de Paz: cinco años conectando territorios y reconstruyendo tejido social

Publimayo

RTVC – Tras cinco años de la creación y operación de las Emisoras de Paz, RTVC Sistema de Medios Públicos está cumpliendo con el punto 6.5 del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno Nacional y las antiguas FARC.

Con un avance del 80%, RTVC contribuye a la paz de Colombia, logrando hasta la fecha un total de 16 Emisoras de Paz en operación desde el año 2019. Estas emisoras tienen el objetivo de difundir contenidos pedagógicos y avances del Acuerdo Final en municipios clave que han sentido el impacto del conflicto armado.

“El compromiso de este gobierno es la paz. Celebramos estos cinco años de las Emisoras de Paz y desde RTVC, y concentraremos nuestros esfuerzos en hacer pedagogía desde los territorios sobre los avances del proceso, generando contenidos culturales, musicales y especiales en vivo en convergencia con la red de emisoras de Radio Nacional de Colombia, permitiendo que todos podamos escuchar al país que está en los territorios”, afirmó Hollman Morris, gerente de RTVC. 

Recordemos que el Acuerdo de Paz establece la creación de 20 emisoras en FM, de interés público, clase C, en las zonas más afectadas por el conflicto armado, en los puntos geográficos que la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final defina.


Publimayo

En 2019, Chaparral (Tolima) e Ituango (Antioquia), fueron las primeras Emisoras de Paz en entrar en operación; le siguieron en 2020, San Jacinto (Bolívar), Fonseca (La Guajira) y Convención (Norte de Santander); el 2021 se consolidó como el año en que más municipios le abrieron las puertas a la paz a través de la radio con seis emisoras en Algeciras (Huila), El Tambo (Cauca), Florida (Valle), Puerto Leguízamo (Putumayo), Arauquita (Arauca) y Bojayá (Chocó); en 2022 el turno fue para el municipio de Mesetas (Meta); y en el 2023, San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá), Fundación (Magdalena) y Tumaco (Nariño), se sumaron a este grupo que en total marcan actualmente un registro que supera las 45.000 horas de programación local.

¿Qué han logrado las Emisoras de Paz en cinco años?

Han realizado cerca de 10.000 entrevistas educativas sobre los puntos del Acuerdo, y han emitido casi 18.000 horas de contenido enfocado en la construcción de paz. 

Han realizado proyectos especiales como Radio Paz, serie radial crea de manera conjunta entre las Emisoras de Paz de Radio Nacional de Colombia y la Fundación para la Divulgación de las Artes ‘El Vulgar’, que a través de 18 capítulos aborda los diferentes puntos del Acuerdo de Paz, visibilizando y haciendo homenaje a quiénes todos los días en Colombia construyen la paz desde las comunidades y el territorio. 


Publimayo

El reconocimiento al trabajo se ve reflejado en los diversos premios de periodismo regionales y nacionales obtenidos, gracias a  proyectos especiales desarrollados de manera particular como el podcast Inquebrantables: voces del cambio, en el que las 16 Emisoras de Paz narran historias de transformación y resiliencia después de la guerra, de la mano de los protagonistas de estos municipios afectados por el conflicto armado.

Otros contenidos  destacados de las emisoras de paz son: Tierra, tierra a la vista Voces del pacífico: relatos de reconstrucción y esperanza y  Municipios PDET, constructores de Paz.

Estos proyectos radiales aportan a la eliminación de la estigmatización de todos los actores del país, así lo afirma Jhon Alexander Sáenz, líder de la Emisora de Paz de Mesetas, en el Meta: “Teniendo en cuenta que Mesetas fue zona de distensión y fue uno de los epicentros del conflicto armado en Colombia, es importante que la emisora esté, porque visibiliza los trabajos que las víctimas han venido adelantando por reconstruir ese tejido social que se perdió. Es mostrar el turismo y las nuevas dinámicas sociales que se han venido ejecutando en este territorio”. 

Para el segundo semestre de 2024, se espera la puesta en marcha de cuatro nuevos estudios en Riosucio (Chocó), Tierralta (Córdoba), Agustín Codazzi (Cesar) y Buenaventura (Valle del Cauca), completando así el 100% del compromiso establecido en el Acuerdo de Paz con una proyección de 21.545 horas de programación local.

Gracias a su puesta en marcha, Colombia también está descubriendo lo que sucede en los territorios que vivieron los impactos de la guerra y que hoy son ejemplo vivo de reconciliación. A través de sus micrófonos, las Emisoras de paz se convierten en el espacio para que comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, juventudes, organizaciones sociales, economías sociales del común, víctimas, hombres, mujeres, niños y niñas expresen sus realidades y preocupaciones, pero también sus talentos, ideas e iniciativas.


Publimayo