- Hasta el miércoles 22 de noviembre, estarán abiertas las inscripciones para el Taller Al Oído 2023.
- El taller lo realiza la Academia de Podcast Al Oído de RTVC, del 5 al 9 de diciembre, de manera intensiva, virtual y gratuita para los podcasters independientes de Iberoamérica.
- Con este taller los seleccionados podrán transformar sus historias en podcast narrativos. Inscripciones haciendo clic aquí.
El Taller Al Oído 2023, organizado por la Academia de Podcast al Oído, de RTVC Sistema Medios Públicos, se llevará a cabo de manera virtual en cinco sesiones formativas y de asesoría.

Será dirigido por los creadores de la casa productora Cartagena Federal, Sebastián Duque y Pedro Espinosa; la consultora independiente en temas de monetización, María Catalina Colmenares y los abogados especialistas en derecho de autor Miguel Maldonado y Mariana Viviescas.
“Convencidos de que la industria emergente del podcast en español necesita espacios de reflexión y conexión, en RTVC creamos la Academia de Podcast Al Oído para construir “Convencidos de que la industria emergente del podcast en español necesita espacios de reflexión y conexión, en RTVC creamos la Academia de Podcast Al Oído para construir comunidad, ofrecer inspiración, apoyo y generar diálogos, con actividades que se realizan durante todo el año, y que tiene como cumbre el Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, que se realiza en alianza con el Festival Gabo”, comenta Adriana Chica, subdirectora de la academia.
El Taller Al Oído 2023 propone explorar la escucha activa de podcast que destacan por su uso de técnica narrativa sonora, porqué, si para aprender a escribir bien se debe leer, para realizar piezas narrativas sonoras, se debe explorar y escuchar de manera activa los títulos destacados.
Esta es la oportunidad para conocer el ecosistema sonoro, comprender cómo y porqué ha crecido esta industria, experimentar técnicas de narración sonora, revisar técnica de estructura narrativa clásica y aprender a cómo adaptarla a la estructura de las historias, diseñando un arco dramático para cada historia.
Requisitos para postular
- Ser nacionalizado o residente de cualquier país de Iberoamérica.
- La propuesta debe ser de un podcast narrativo, no se aceptarán otros géneros. Debe presentarse en español.
- El podcast debe ser independiente, es decir, no contar con patrocinio de empresas privadas o públicas, no hacer parte de un medio de comunicación, ni haber recibido apoyo de plataformas de distribución.
- Los participantes deben contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a todas las sesiones y para realizar entre estas los ejercicios que dispongan las talleristas.
- Los participantes que cumplan con una asistencia del 90% de las sesiones tendrán un certificado de participación y la oportunidad de presentar su podcast en la cuarta edición del Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído que se realizará en julio de 2024.
Inscripción
- Diligenciar el formulario hasta máximo el miércoles 22 de noviembre a las 12 de la medianoche. (Hora de Colombia).
- Un texto de máximo 500 palabras donde se exponga la propuesta de podcast narrativo dirigido a la población iberoamericana. El documento debe contener: nombre del podcast, descripción, previsión del número de temporadas y episodios por cada una, lista de posibles temáticas a tratar en la primera temporada (al menos 3 episodios) y público objetivo.
- Texto de máximo 500 caracteres del perfil del o los realizadores.
- Un piloto en audio de máximo un minuto sobre el podcast, puede ser un teaser o el inicio del primer episodio. El audio que supere esta duración sólo se escuchará hasta el primer minuto. El archivo debe enviarse en MP3 y tener máximo 10 MB.
Perfiles de los talleristas
Sebastián Duque
Escritor y productor en Cartagena Federal. Desde su cargo ha dirigido la producción de podcasts narrativos para organizaciones como Spotify Studios, Dejusticia, El Espectador, Fundación Gabo, RTVCPlay, Sura, Mildre Cartagena, entre otras.
Además, ha colaborado en procesos formativos y de producción con organizaciones como la Universidad de Cartagena, Consejo de Redacción, Fundación para la Libertad de Prensa, Ministerio de Cultura, Podcastinación, Museo Casa de la Memoria, entre otras. Ha sido docente de podcast en la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Pedro Espinosa
Director creativo en Cartagena Federal y guionista del podcast Relatos Amarillos. Realizador de cine y televisión, y magíster en Comunicación. Ha dirigido la producción de podcasts narrativos para organizaciones como Spotify Studios, Dejusticia, El Espectador, Fundación Gabo, entre otras.
Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2019, en la categoría ‘Crónica – Radio’. Apasionado por la escritura de guiones, el documental, la comedia, el arte contemporáneo, las tendencias de las redes sociales y la tecnología. Ha sido profesor en la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana.
María Catalina Colmenares Wiss
Cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de medios de comunicación y análisis de inversión en América Latina. Su trayectoria en medios empezó en su niñez, en las instalaciones de La Opinión, diario de Cúcuta que pertenece a su familia. Ingeniera industrial de la Universidad de Los Andes, con Maestría en Administración Pública de la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Entre 2012 y 2020 fue directora para América Latina de MDIF, un fondo de inversión de impacto. Su enfoque es la sostenibilidad y la construcción de fórmulas de rentabilidad para medios independientes, incluyendo el despliegue de capital, estrategia operacional, capacitación y apoyo técnico.
Ha trabajado con diversos medios independientes en más de 12 países de América Latina en áreas de gestión, generación de ingresos y gobierno corporativo. Actualmente, hace parte de la mesa asesora de SembraMedia y es consultora de varias organizaciones con y sin ánimo de lucro en los Estados Unidos y América Latina.
Miguel Ángel Maldonado
Abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Derecho de las TIC, Redes Sociales y Propiedad Intelectual de ESADE de Barcelona.
Cuenta con más de cinco años de experiencia en asesoría a las industrias creativas y de tecnología. Actualmente está vinculado a la Oficina Asesora Jurídica de RTVC Sistema de Medios Públicos.
Más información
Lizzeth Acosta Melo
Coordinadora de Comunicaciones
Litza Alarcón Romero – Cel. 310 5664031ldalarcon@contratista.rtvc.gov.co