El pasado martes, 20 de junio, se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial del Refugiado y el Desplazado en la ciudad de Mocoa, Putumayo, la cual estuvo liderada por ACNUR, la secretaria de Gobierno Departamental y la Mesa para los Refugiados y Migrantes del departamento de Putumayo.
Este evento buscó reconocer los beneficios que permite la integración y resiliencia por parte de las personas refugiadas, desplazadas y de la comunidad que los acoge. A la vez que se reafirmaron los compromisos por la protección de los derechos de las comunidades de refugiadas y desplazadas en el departamento.
Es por ello que, en compañía de líderes y otras entidades como la secretaría de Educación Departamental, Defensoría Regional del Pueblo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros, las y los asistentes al encuentro llevaron a cabo un mural en el que después de una reflexión colectiva sobre la conmemoración, cada participante contribuyó con una razón para creer en la integración por la construcción de una sociedad más equitativa, próspera e incluyente. Este mural fue desarrollado dentro del marco de las campañas «Millones de razones para creer en la integración” y “Esperanza lejos del hogar” desarrollados a nivel nacional y global por ACNUR
“En esta fecha buscamos resaltar la resiliencia de todas las personas refugiadas y desplazadas en el suroccidente del país, en todo Colombia y en el mundo. De igual manera, queremos enviar un mensaje de agradecimiento a las comunidades que solidariamente las han acogido, y han facilitado así, que sus vidas tengan una nueva esperanza. Hoy recordamos que solicitar protección o asilo es un derecho humano al que cualquier persona debe tener acceso, sin importar factores como el origen étnico, la religión, el género ni el país de origen. Quienes han sido forzados a huir merecen un trato digno y respetuoso en todo momento”, comenta Sander Van Niekerk, jefe de la suboficina de ACNUR suroccidente.
Asimismo, el 20 de junio fecha en la que se conmemora que el Día Mundial del Refugiado y el Desplazado permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas, además de los aportes socioeconómicos, culturales y comunitarios que desarrollan en los territorios de acogida; a su vez ayuda a centrar la atención del mundo en la difícil situación de quienes huyen de conflictos o persecuciones. Es por esto por lo que las 14 actividades que se realizan en el suroccidente colombiano en estos días impulsan la integración en los territorios y crean oportunidades para apoyar a las personas refugiadas y desplazadas.
Como Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, con espacios como este ACNUR reafirma su compromiso por la protección de los derechos de las comunidades de refugiados y desplazados en el suroccidente colombiano, por esto, durante esta fecha se ha logrado para ponerle foco a los derechos, las necesidades y los sueños de personas refugiadas y desplazadas. Además, se ha impulsado la búsqueda de ayuda para movilizar la voluntad política y recursos con los que estas comunidades no sólo sobrevivan, sino que tengan una vida digna y próspera.
Finalmente, en el marco de esta conmemoración, el ACNUR invita a la ciudadanía a unirse a la campaña nacional de comunicaciones Millones de Razones, entrando a la página web, eligiendo un post it virtual y responder a la pregunta: ¿cuáles es tu razón para creer en la integración? https://razones.somospanascolombia.com/
Sobre Somos Panas Colombia
Es una campaña de ACNUR – La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados- que busca desalentar la xenofobia e incentivar la solidaridad hacia la población venezolana que tuvo que dejar su país para buscar protección y un mejor futuro en Colombia.
ww.somospanascolombia.com – Facebook: somospanascolombia Instagram: @somospanascolombia Twitter: @SomosPanasCol
Sobre ACNUR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR – tiene el mandato de las Naciones Unidas para liderar y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados y la búsqueda de soluciones para ellos en todo el mundo. En Colombia, el ACNUR trabaja desde 1997 de la mano con el gobierno, las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias de Naciones Unidas para apoyar el fortalecimiento de los procedimientos de asilo para las personas en necesidad de protección internacional, contribuir a la prevención del desplazamiento y la protección de las personas desplazadas y en riesgo de desplazamiento, y apoyar la búsqueda de soluciones sostenibles para todas ellas.