ElTiempo – Entre 1985 y 2021, la Amazonia perdió una cobertura de vegetación equivalente al territorio de Chile
En 37 años, la región amazónica perdió 9,7% de su vegetación natural; porcentaje que acerca al bioma, cada vez más, al punto de inflexión o punto de no retorno, calculado por los científicos en el rango entre el 20 % y el 25 % de pérdida. Y es que en este periodo, la extensión de los bosques naturales de la Amazonia pasaron del 83 % al 74 %.
Conocer este tipo de datos sobre la transformación de la selva amazónica es posible hoy gracias a ‘MapBiomas Amazonía’; herramienta desarrollada por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) que presentó recientemente su cuarta colección.
Los análisis más recientes muestran que entre 1985 y 2021, la Amazonia registró una pérdida de 75,2 millones de hectáreas en su cobertura vegetal natural -un área equivalente al territorio de Chile-, de las cuales el 96 % corresponde a pérdida de bosques naturales.
Además, para 2021, los pastizales, cultivos, minería o áreas urbanas alcanza el 15 % de la región. La minería, por ejemplo, creció más de 1000 % en este periodo, pasando de 47 mil hectáreas en 1985 a más de 570 mil en 2021; y la infraestructura un 152 %.
Brasil acumula el 83 % de la pérdida total de bosque, seguido por Bolivia con el 7.2 %; en tercer lugar está Perú con el 3.7 % y le sigue Colombia con el 3,3 %. El restante se encuentra dividido entre los otros países que conforman la región amazónica, sin embargo, el bioma aún mantiene el 83 % de su cobertura vegetal natural.
Esta nueva colección permite, además, revisar las dinámicas de transformación por ecosistemas que incorporan toda la Amazonia; como es el caso de los glaciares de los Andes amazónicos, que abastecen de agua a millones de personas y alimentan los manantiales de los grandes ríos de la región, que perdieron el 46 % de su hielo en el período analizado.
Según explica Tasso Azevedo, coordinador general de MapBiomas, “esta colección es invaluable para comprender la dinámica del uso de los recursos naturales en la región, además de contribuir para la modelación climática y el cálculo de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero debido a estas transformaciones”.
Amazonia colombiana: 5,3 % menos bosque
En Colombia, la Fundación Gaia Amazonas fue la encargada de realizar los análisis, y encontró que en los últimos 37 años hubo una pérdida de 2,41 millones de hectáreas de bosque, es decir, que la cobertura forestal se redujo en un 5,34 % al 2021, en relación con el bosque que existía en 1985; esto indica que en promedio anualmente se pierden aproximadamente 66,2 mil hectáreas de coberturas boscosas en el país.
Según los datos recogidos en la cuarta colección de mapas, Colombia es el cuarto país amazónico con mayor área pérdida de bosque después de Brasil, Bolivia y Perú donde también se evidencia una expansión de coberturas agropecuarias.
Para este mismo periodo, las áreas transformadas se han duplicado: la cobertura agrícola aumentó en un 113 %. Es decir que en la década de los ochenta se hablaba de 2,15 millones de hectáreas y en 2021 las áreas dedicadas a estas actividades alcanzaron las 4,57 millones de hectáreas, un área equivalente a la superficie de Suiza. También se identificó que el 54 % de la pérdida total del bosque durante las últimas tres décadas sucedió en los últimos 13 años.
Para Adriana Rojas, coordinadora de Sistemas de Información de la Fundación Gaia Amazonas, MapBiomas Amazonia es resultado del trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil y una muestra del avance de los sistemas de monitoreo, y la disponibilidad de información para la Panamazonia.
“La colección 4 de ‘MapBiomas Amazonía’ tiene la información satelital, las tecnologías de inteligencia artificial y el procesamiento en la nube más avanzadas posibles, aplicadas a información geográfica; y por eso es tan valioso su aporte al conocimiento de la Amazonia. Toda la información que generamos desde la Raisg y MapBiomas es de acceso gratuito, así que esperamos potenciar el uso de la misma, y que deriven en cambios profundos y urgentes en las sociedades. Debemos pasar de documentar la situación y alertar de lo que sucede, al parecer cada vez con mayor gravedad, a reducir los procesos de transformación en el uso del suelo y lograr la protección efectiva de una región que es fundamental para la humanidad”, asegura.
A nivel departamental, Caquetá (38 %), Meta (27,13 %), Guaviare (17,8 %) y Putumayo (10,5 %) concentran la mayor pérdida de bosque en la Amazonia colombiana en el periodo analizado. Estos mismos territorios presentan el mayor incremento de hectáreas con coberturas agropecuarias.
Sobre los municipios con mayor pérdida neta de bosque natural se tiene que San Vicente del Caguán perdió 413,5 miles de hectáreas (20,4 %), seguido por La Macarena (292,9 miles de hectáreas), Cartagena del Chairá (289,6 miles de hectáreas) y San José del Guaviare (186,4 miles de hectáreas).
Como datos importantes y novedosos para esta colección, en la Amazonia colombiana se identificaron cultivos de palma aceitera desde el año 2004 y para el 2021 ya se registraban 44 mil hectáreas; es decir que en 17 años, la palma aceitera tuvo un crecimiento de 2.576 hectáreas por año, lo que representa un aumento de superficie del 132 %.
Otro dato interesante es la minería que tuvo un cambio neto de 546 hectáreas. Para 1985 se identificaron 37 hectáreas y para 2021, la cobertura de minería ocupa 583,35 hectáreas que representa un aumentó de 15 veces su área original. El departamento que mayor concentración de minería presenta es Putumayo con 338,9 hectáreas, seguido por Guainía y Amazonas.