
MiradordelPutumayo – Mauricio Fajardo

DECLARACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL PROYECTO EXPLORATORIO DE MEGAMINERÍA DE COBRE EN MOCOA.
Las organizaciones que hacen posible en Congreso Colombiano de Trabajo Social, apoyan a los campesinos y campesinas, organizaciones sociales, grupos indígenas,
pueblos afros y distintos colectivos que se han organizado en la ciudad de Mocoa – Putumayo para rechazar la presencia de la multinacional Libero Cobre que pretende crear una de las minas más grandes a cielo abierto en el territorio.

Putumayo es resultado de una historia de extractivismo alrededor de recursos naturales que ha llevado que su población indígena se reduzca a tan solo el 20% representada en 15 pueblos.
Según el estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras, el departamento tiene una alta dependencia económica con la explotación petrolera (46%) y el histórico de formalidad laboral entre 2008-2016 solo llegó al 26% (Fedesarrollo, 2017). Para 2018, el 39% de toda su población fue registrada como víctima de los distintos grupos armados.
Lastimosamente, hoy muchas de sus fuentes hídricas han sido contaminadas por derrames o filtraciones de petróleo, su gente en las zonas rurales carece de servicios públicos básicos fundamentales como agua potable, alcantarillado o energía.
El piedemonte de Mocoa hoy es acechado por la megaminería. Sus suelos inestables con condiciones de amenaza alta por remoción en masa causaron el desastre de 2017 en Mocoa y evidenciaron su fragilidad.
Hoy nos sumamos a las personas que buscan la protección y conservación de esas
montañas de alta importancia ecosistémica para la transición de la biodiversidad entre los andes y la gran llanura amazónica. Un suelo de alta recarga acuífera, que abastece acueductos de la región y es aportante a la gran cuenca del Amazonas. Territorio amparado como Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta
del Río Mocoa y albergue de especies en vía de extinción.
Riohacha – La Guajira, 19 de octubre de 2022.


